ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4004. Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4004-3. Déficit de hierro absoluto y funcional en la insuficiencia cardiaca: ¿tienen el mismo efecto perjudicial?

Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Josep Comín Colet, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Beatriz González Fernández, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción: El déficit de hierro empeora el pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y se puede clasificar como absoluto o funcional.

Objetivos: Valorar el significado pronóstico del déficit de hierro, tanto absoluto (definido como ferritina < 30 mg/L) como funcional (definido como ferritina = 30 mg/L y saturación de transferrina < 20%) en una población de pacientes ambulatorios con IC atendidos en una unidad especializada.

Métodos: Fueron estudiados 878 pacientes (72% varones, edad 70,3 años [P25-75 60.5-77.2], de etiología fundamentalmente isquémica (52,2%), la mayoría en clase funcional II (65,6%) o III (26,3%)). La fracción de eyección de VI mediana era 34% [P25-75 26-43%]. La mediana de seguimiento fue de 3,4 años [P25-75 1.84-5.04].

Resultados: Se documentó déficit de hierro en 452 pacientes (51,1%), siendo absoluto en 81 (9,2%) y funcional en 371 (42,3%). Utilizando los criterios de la OMS, 238 pacientes con déficit de hierro tenían anemia (52,7%). Durante el seguimiento se registraron 313 muertes. El déficit de hierro se asoció con mayor riesgo de mortalidad (HR 1,48 [1,18-1,86], p = 0,001), específicamente en la población de pacientes no anémicos (HR 1,66 [1,18-2,34], p = 0,004]. En el análisis multivariante (por pasos hacia atrás), que también incluyó edad, sexo, fracción de eyección, clase funcional de la NYHA, etiología isquémica, FGRe, y NT-proBNP, el déficit de hierro se mantuvo como predictor independiente. Sin embargo, si se incluía la presencia de anemia en el modelo, el déficit de hierro sólo era predictor independiente en los pacientes no anémicos. Cuando fueron analizados por separado el déficit de hierro absoluto y funcional, este último tendió a tener un peor pronóstico (figura), alcanzando significación estadística HR 1,31 [0,89-1,92], p = 0,177 vs HR 1.52 [1,20-1,93], p < 0,001).

Conclusiones: El déficit de hierro, sobre todo funcional, fue muy frecuente en una población ambulatoria de pacientes con IC de diferentes etiologías y comportó un mayor riesgo de muerte, específicamente en los pacientes no anémicos.

4004-3.tif

Supervivencia en función del déficit de Fe.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca"

4004-1. Presentación
Carlos Escobar Cervantes, Madrid y Francisco Ridocci Soriano, Valencia
4004-2. Prevención con enalapril y carvedilol de la disfunción ventricular sistólica inducida por la quimioterapia en pacientes con hemopatías malignas. Un ensayo clínico controlado y aleatorizado
Xavier Bosch, Montserrat Rovira, Marta Sitges, Ariadna Domènech, José T. Ortiz-Pérez, Rosario J. Perea, Teresa Mª de Caralt y Jordi Esteve del Servicio de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona, Servicio de Hematología, Instituto de Hemato-Oncología y Departamento de Radiología del Hospital Clínic, Barcelona.
4004-3. Déficit de hierro absoluto y funcional en la insuficiencia cardiaca: ¿tienen el mismo efecto perjudicial?
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Josep Comín Colet, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Beatriz González Fernández, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Hospital del Mar, Barcelona.
4004-4. Indicaciones de resincronización cardiaca según las guías de la sociedad europea de cardiología sobre el tratamiento con dispositivos de pacientes con insuficiencia cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4004-5. Efecto directo de la incretina GLP-1 sobre el corazón diabético
Belén Picatoste, Sara Ares-Carrasco, Elisa Ramírez Bustillo, Alicia Caro-Vadillo, José Tuñón Fernández y Óscar Lorenzo González del Instituto de Investigaciones Fundación Jiménez Díaz, Madrid y Universidad Complutense, Madrid.
4004-6. Evaluación de la eficacia clínica de un programa de telemonitorización y teleintervención por videoconferencia para pacientes con insuficiencia cardiaca: estudio clínico aleatorizado
Josep Comín Colet, Cristina Enjuanes Grau, José María Verdú Rotellar, Ainhoa Torrens Oses, Ana Linás Alonso, Pilar Ruiz Rodríguez, Gina González Robledo y Jordi Bruguera Cortada del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona e IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4004-7. Estudio PROMIC. Programa colaborativo multidisciplinar de gestión de cuidados en pacientes de alto riesgo con insuficiencia cardiaca. Resultados iniciales
Fernando Aros Borau, Elena López de Aretxaga Urquiola, Idoia Beistegui Alejandre, Paola C. Oliva, Jesús Torcal Laguna, Juana Oyanguren Artola, Begoña Gallego e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Universitario, Álava, Comarca Interior, Amorebieta-Etxano, Vizcaya y Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?