ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4004. Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4004-2. Prevención con enalapril y carvedilol de la disfunción ventricular sistólica inducida por la quimioterapia en pacientes con hemopatías malignas. Un ensayo clínico controlado y aleatorizado

Xavier Bosch, Montserrat Rovira, Marta Sitges, Ariadna Domènech, José T. Ortiz-Pérez, Rosario J. Perea, Teresa Mª de Caralt y Jordi Esteve del Servicio de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona, Servicio de Hematología, Instituto de Hemato-Oncología y Departamento de Radiología del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción: El tratamiento actual de las hemopatías malignas incluye la administración de quimioterapia intensiva y regímenes de mieloablación previos al trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH). Estos tratamientos pueden inducir disfunción ventricular sistólica del ventrículo izquierdo (DVSVI) lo que limita su administración continuada y las posibilidades de supervivencia de los ptes a corto y largo plazo.

Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad de la administración conjunta de enalapril y carvedilol (ENCARV) para prevenir la DVSVI en ptes con hemopatías malignas tratados con los actuales regímenes de quimioterapia con o sin TAPH.

Métodos: Estudio aleatorizado estratificado por enfermedad, controlado y abierto con evaluación ciega de los resultados. Ptes con FEVI normal recién diagnosticados de leucemia aguda (mieloblástica en 28, linfoblástica en 8) o con otras hemopatías malignas en los que se indicó un TAPH (9 con linfoma de Hodgkin refractario/recaída, 23 con linfoma no-Hodgkin y 22 con mieloma múltiple). Se realizó un estudio ecocardiográfico (ECO) y cardiorresonancia magnética (CRM) antes y 6 meses post aleatorización. La variable principal fue la diferencia en el cambio absoluto de la FEVI.

Resultados: De 114 ptes evaluados, 90 (45% mujeres, edad media 50 ± 13 años) fueron asignados a ENCARV (n = 45) o Control (n = 45) durante un período de 3 años. 11 ptes fallecieron durante el estudio, 3 en ENCARV y 8 controles. A los 6 meses, la FEVI medida por ECO (n = 79) no cambió en el grupo ENCARV (61,5 ± 5% vs 61,7 ± 7%) y disminuyó en el grupo Control (62,5 ± 6 vs 59,6 ± 8%; p < 0,05). La diferencia absoluta intergrupos (IC95%) fue de -3% (-6; -0,1; p = 0,04), siendo de -6,4 (-12; -0,9) en los ptes con leucemia y de -1% (-4,4; 2,4) en ptes sometidos a TAPH. En 59 ptes se pudo obtener 2 estudios con CRM, siendo la diferencia en el cambio absoluto de la FEVI de -2,4% (p = 0,09). El grupo ENCARV tuvo menor incidencia de muerte o IC (7% vs 22%; p = 0,036) y tendencia a menor incidencia de IC o caída de la FEVI = 10% (9,5% vs 19%, p = 0,20). Un 20% del grupo ENCARV y un 33% del Control sufrieron efectos adversos graves (NS).

Conclusiones: El tratamiento con ENCARV previene la DVSVI en ptes con hemopatías malignas tratados con los regímenes actuales de quimioterapia intensiva. El efecto parece ser más relevante en los pacientes tratados por leucemia aguda.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca"

4004-1. Presentación
Carlos Escobar Cervantes, Madrid y Francisco Ridocci Soriano, Valencia
4004-2. Prevención con enalapril y carvedilol de la disfunción ventricular sistólica inducida por la quimioterapia en pacientes con hemopatías malignas. Un ensayo clínico controlado y aleatorizado
Xavier Bosch, Montserrat Rovira, Marta Sitges, Ariadna Domènech, José T. Ortiz-Pérez, Rosario J. Perea, Teresa Mª de Caralt y Jordi Esteve del Servicio de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona, Servicio de Hematología, Instituto de Hemato-Oncología y Departamento de Radiología del Hospital Clínic, Barcelona.
4004-3. Déficit de hierro absoluto y funcional en la insuficiencia cardiaca: ¿tienen el mismo efecto perjudicial?
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Josep Comín Colet, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Beatriz González Fernández, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Hospital del Mar, Barcelona.
4004-4. Indicaciones de resincronización cardiaca según las guías de la sociedad europea de cardiología sobre el tratamiento con dispositivos de pacientes con insuficiencia cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4004-5. Efecto directo de la incretina GLP-1 sobre el corazón diabético
Belén Picatoste, Sara Ares-Carrasco, Elisa Ramírez Bustillo, Alicia Caro-Vadillo, José Tuñón Fernández y Óscar Lorenzo González del Instituto de Investigaciones Fundación Jiménez Díaz, Madrid y Universidad Complutense, Madrid.
4004-6. Evaluación de la eficacia clínica de un programa de telemonitorización y teleintervención por videoconferencia para pacientes con insuficiencia cardiaca: estudio clínico aleatorizado
Josep Comín Colet, Cristina Enjuanes Grau, José María Verdú Rotellar, Ainhoa Torrens Oses, Ana Linás Alonso, Pilar Ruiz Rodríguez, Gina González Robledo y Jordi Bruguera Cortada del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona e IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4004-7. Estudio PROMIC. Programa colaborativo multidisciplinar de gestión de cuidados en pacientes de alto riesgo con insuficiencia cardiaca. Resultados iniciales
Fernando Aros Borau, Elena López de Aretxaga Urquiola, Idoia Beistegui Alejandre, Paola C. Oliva, Jesús Torcal Laguna, Juana Oyanguren Artola, Begoña Gallego e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Universitario, Álava, Comarca Interior, Amorebieta-Etxano, Vizcaya y Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?