Introducción: La denervación renal es uno de los métodos más innovadores para el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) refractaria. Es un procedimiento de reciente incorporación en las unidades de hemodinámica que consiste en la denervación de las arterias renales utilizando radiofrecuencia de baja potencia, consiguiendo una reducción de la hiperactivación del sistema nervioso simpático. La principal indicación es el tratamiento de la HTA, aunque también se están perfilando otras indicaciones como la resistencia a la insulina, la insuficiencia cardíaca o la hipertrofia ventricular.
Objetivos: Dar a conocer el procedimiento entre los profesionales de enfermería implicados en la atención al paciente cardiológico.
Métodos: Revisión de la bibliografía existente, análisis de la práctica clínica de nuestra unidad y la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
Resultados: Describimos el procedimiento de Denervación renal y hemos elaborado un plan de cuidados estandarizado (PCE). El PCE recoge los diagnósticos de enfermería y problemas interdisciplinares más frecuentes en éstos pacientes para su posterior aplicación e individualización, incorporando criterios de resultado e intervenciones. Para los problemas interdisciplinares el objetivo es la mantener la estabilidad hemodinámica. La existencia de (PCE) facilita, unifica y normaliza la práctica diaria de los cuidados enfermeros, especialmente en unidades en las que se realizan tan variados y complejos procedimientos como en las unidades de hemodinámica y permite la continuidad de los cuidados.
Conclusiones: La denervación renal transcatéter es un procedimiento sencillo y seguro. En los estudios publicados se ha demostrado reducción significativa de las cifras de tensión arterial en pacientes refractarios al tratamiento, mejora del control glucémico y reducción de la progresión hacia la diabetes o la intolerancia a los hidratos de carbono. El personal de enfermería tiene un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la HTA tanto en atención primaria como en especializada. El conocimiento de todos los recursos disponibles para su tratamiento es fundamental para una actualización de la formación como profesional, así como para asegurar la continuidad de los cuidados ofreciendo así una atención de máxima calidad.