Objetivos: La población española ha ido progresivamente aumentando su esperanza de vida y su edad media, y este fenómeno se traduce igualmente en un aumento de los pacientes añosos sometidos a cirugía de revascularización coronaria. Nuestro estudio intenta delimitar un cambio en la calidad de vida percibida por estos pacientes tras la cirugía de revascularización.
Métodos: Entre mayo de 2003 y abril de 2012, 49 pacientes de más de 80 años fueron intervenidos en nuestra Institución de revascularización miocárdica de forma aislada o con cirugía valvular asociada. Se obtuvieron datos de dichos pacientes de sus historias clínicas y se evaluó en dichos pacientes mediante contacto telefónico el cambio en la calidad de vida percibida.
Resultados: La edad media fue 81,9 años. El 81,6% eran varones. La cirugía fue coronaria aislada en el 53% (n = 26) y combinada en el resto. La mortalidad esperada según EuroSCORE fue 12,5% (IC95% ± 3,4 años) y la mortalidad observada fue 8,2% (n = 4). De los 44 pacientes que fueron dados de alta, se contactó con 41 pacientes (93,2%), de los cuales 7 pacientes habían fallecido en el seguimiento y 3 pacientes no contestaron (6,8%). El seguimiento medio fue 40,7 meses/paciente. De los 34 pacientes que permanecían vivos, el 94,1% (n = 32) referían encontrarse mejor o mucho mejor tras la cirugía. El 26,4% (n = 9) referían un mayor grado de independencia en su vida diaria tras la cirugía y el 58,8% (n = 20) referían no haber visto modificada su independencia. El 14,7% (n = 5) referían un menor grado de independencia, secundario a morbilidad asociada no cardíaca. El 82,3% (n = 28) volvería a operarse si se encontrara en la misma situación.
Conclusiones: La calidad de vida percibida por los pacientes añosos intervenidos en nuestra serie aumentó tras la cirugía, reduciendo su grado de dependencia si ésta estaba afectada previamente. La mayoría volverían a operarse si se encontraran de nuevo en la misma situación.