Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Desde 2003 hemos realizado un seguimiento prospectivo de los 108 pacientes intervenidos en nuestro centro de cirugía de Ross, valorando la evolución de los gradientes del homoinjerto pulmonar.
Métodos y resultados: De los que presentaron estenosis durante el seguimiento (14 pacientes) esta se localiza a nivel del tronco de la arteria pulmonar y se produce durante el primer año. 6 pacientes presentaron estenosis moderada durante la evolución (gradiente medio de > 25 mmHg), asintomática. Estenosis de grado significativo (gradiente medio > 40 mmHg) y sintomática se objetivó en 8 pacientes (7,7%). El síntoma principal era la disnea de esfuerzo. Se han colocado durante el seguimiento 7 stents con buen resultado inicial, sin insuficiencias significativas. El gradiente medio antes del implante era de 46 mmHg y se objetivaron signos de disfunción del ventrículo derecho en 90% de los casos (TAPSE < 15 mm). El procedimiento se realizó sin complicaciones en todos los pacientes. El gradiente medio bajó tras el implante del stent a 23 mmHg y el TAPSE aumentó hasta 18 mm. Se objetivó mejoría de los síntomas en 80% de los casos. La evolución posterior mostró una progresiva restenosis con aumento de los gradientes a través del stent de la arteria pulmonar, aunque solo en un caso la restenosis fue severa y requirió reintervencion quirúrgica y reimplantación de otro homoinjerto. En la evolución posterior hubo endocarditis sobre homoinjerto en 2 pacientes.
Conclusiones: El porcentaje de estenosis del homoinjerto en la intervención de Ross es alrededor de 13%. El tratamiento de la estenosis del homoinjerto mediante colocación de un endostent es segura y ofrece mejoría de los gradientes y mejoría clínica.