ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Diferentes soluciones para problemas complejos

Fecha : 01-11-2014 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23+25 (Planta Primera)

4010-4. Una nueva bioprótesis miocárdica para la reparación cardiaca

Cristina Prat-Vidal1, Carolina Gálvez-Montón1, Isaac Perea-Gil1, Santiago Roura Ferrer1, Aida Llucià-Valldeperas1, Carolina Soler-Botija1 y Antoni Bayes-Genis2 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción y objetivos: Las células progenitoras y la ingeniería tisular se han propuesto como alternativa a las terapias convencionales para el infarto de miocardio. Se propone una nueva bioprótesis compuesta por matriz derivada de pericardio humano y células progenitoras de tejido adiposo (ATPCs) para la reparación cardiaca.

Métodos: Se obtuvieron muestras de pericardio de 39 pacientes (27 varones, 12 mujeres; 68 ± 11 años, rango de 50 a 84 años) sometidos a cirugía cardiotorácica, con pericardio aparentemente sano. Para la descelularización se combinaron detergentes, digestión enzimática y agitación mecánica. Se cuantificó el ADN remanente en los pericardios descelularizados mediante espectrofotometría y se liofilizaron, esterilizaron y analizaron por microscopía electrónica de barrido. Para evaluar la biodegrabadilidad de las matrices liofilizadas se incubaron con 0,1% de colagenasa I. La recelularización se llevó a cabo con una mezcla de suspensión celular (GFP+-ATPCs en sacarosa al 10%) e hidrogel (0,3% RAD16-I en sacarosa al 10%). Se testó la biocompatibilidad in vitro cargando hidrogel (con o sin GFP+-ATPCs) y cultivando las matrices una semana bajo condiciones estándar de cultivo. La recelularización se verificó con la tinción tricrómica de Masson y se analizó la viabilidad celular con un kit comercial.

Resultados: Tras la descelularización los pericardios no presentaban restos celulares y eran ricos en filamentos. El contenido de ADN total en las matrices fue significativamente menor (p = 0,012) que el obtenido para el pericardio nativo (66 ± 24 ng ADN/mg de matriz vs 214 ± 79 ng de ADN/mg de pericardio). La tinción nuclear con Hoechst 33342 confirmó la baja presencia de ácidos nucleicos residuales en el pericardio descelularizado. Los experimentos de biodegradabilidad mostraron la pérdida de un 70% del peso original de las matrices después del tratamiento con colagenasa I (p < 0,001). Tras una semana de recelularización, la mayoría de las GFP+-ATPCs permanecieron viables dentro de la bioprótesis.

Conclusiones: El protocolo de descelularización elimina eficazmente todo el contenido celular y nuclear del pericardio humano y se proporcionan pruebas de biocompatibilidad y biodegradabilidad de la bioprótesis resultante. Esta bioprótesis podría administrarse mediante métodos mínimamente invasivos para promover el anidamiento celular en el miocardio dañado.


Comunicaciones disponibles de "Diferentes soluciones para problemas complejos"

4010-1. Presentación
Juan Fco. Delgado Jiménez, Madrid y Milagros Pedreira Pérez, Santiago de Compostela (A Coruña).

4010-2. El "test de bipedestación": una herramienta útil para el diagnóstico y para evaluar la respuesta al tratamiento con beta-bloqueantes en los pacientes con síndrome de QT largo
Carmen Muñoz Esparza1, Esther Zorio2, David López-Cuenca1, Pablo Peñafiel-Verdú1, Mariela Salar1, Arcadi García Alberola1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Mariano Valdés Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

4010-3. Diferencias en la evolución a largo plazo entre los tipos de síndrome aórtico agudo tipo B
Sergio Moral, Domenico Gruosso, Hug Cuellar, Valentina Galuppo, Giuliana Maldonado, Laura Gutiérrez, Gisela Teixidó y Arturo Evangelista del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.

4010-4. Una nueva bioprótesis miocárdica para la reparación cardiaca
Cristina Prat-Vidal1, Carolina Gálvez-Montón1, Isaac Perea-Gil1, Santiago Roura Ferrer1, Aida Llucià-Valldeperas1, Carolina Soler-Botija1 y Antoni Bayes-Genis2 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4010-5. Resultados de seguimiento a largo plazo tras cirugía de switch auricular en pacientes con transposición de grandes arterias. Complicaciones eventos clínicos y predictores de los mismos
Carolina Ortiz Cortés1, María Mutuberria Urdaniz1, Daysi Carolina Sorto Sánchez1, Laura Dos Subirà1, Mª Antonia Pijuan Domenech1, M. Teresa Subirana Domenech2 y Jaume Casaldàliga Ferrer1 del 1Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4010-6. Factores de riesgo de disfunción de prótesis pulmonar en adultos y adolescentes con cardiopatía congénita
Diego García Hamilton, Ana González García, José Ruiz Cantador, Fernando Alba de Torres, Ángel Sánchez Recalde, María Luz Polo López, Ángel Aroca Peinado y José María Oliver Ruiz de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz.

4010-7. Puente a trasplante con la asistencia ventricular Heartware, experiencia a largo plazo de un centro
Aida Suárez Barrientos, Karl Norrington, Anton Sabashnikov, Maya Abayalingam, Andre Simon y Nicholas Banner del Harefield Hospital, Royal Bromptom and Harefield Hospital NHS Foundation Trust, Reino Unido.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?