ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Enfermería cardiovascular

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Compostela (Planta Baja)

5019-6. Análisis multicéntrico de la prevalencia de necesidad de cuidados paliativos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca

Beatriz González1, Marisa Martínez2, Sonia Ruiz3, Joe González-Costello3, Laura Oller3, María José Barbosa3, Xavier Gómez-Batiste2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Institut Catalá d'Oncologia, Barcelona- Càtedra de Cures Pal·liatives, Universitat Vic, Barcelona y 3Hospital del Mar-Hospital de Bellvitge, Barcelona.

Introducción: El concepto de cuidados paliativos se ha ampliado actualmente a pacientes crónicos con pronóstico limitado, con el objetivo de cubrir las necesidades de pacientes y cuidadores para una mejor calidad de vida. La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome crónico y prevalente que conlleva hospitalizaciones frecuentes y mal pronóstico.

Objetivos: Evaluar la prevalencia real de las necesidades de cuidados paliativos en IC.

Métodos: Durante un período de 3 meses se evaluaron todos los pacientes atendidos en tres unidades especializadas de hospitales universitarios mediante un cuestionario validado, el NECPAL CCOMS-ICO®. Se compone de 4 bloques: 1) una "pregunta sorpresa" para los médicos/enfermeras: ¿Le sorprendería si este paciente falleciera en los próximos 12 meses?; 2) las necesidades según los profesionales de la salud o la demanda de paciente o familia de cuidados paliativos; 3) marcadores clínicos genéricos del estado de salud y 4) marcadores clínicos específicos de la severidad de la enfermedad. Los cuestionarios fueron rellenados por las enfermeras o médicos responsables. Un paciente fue considerado NECPAL + cuando la respuesta a la "pregunta sorpresa" fue No y uno o más de los otros bloques fue positivo.

Resultados: Se evaluaron 996 pacientes (70% hombres, edad media 68 ± 12 años). En el 35,7% los profesionales no se sorprenderían si su paciente muriera en los siguientes 12 meses. El 32,6% de los pacientes fueron NECPAL +. Solo el 6,1% de los pacientes tuvieron una respuesta positiva en el bloque 2. Por el contrario, el 71,2% tuvo al menos 1 respuesta positiva en el bloque 3 (el más frecuente tener ≥ 2 enfermedades concomitantes). En cuanto al bloque 4 (específicos de la enfermedad cardiaca), el 34,5% tuvo ≥ 1 respuesta positiva y el 15% tuvo ≥ 2 (los necesarios para considerar el bloque como positivo) de entre los 6 ítems evaluados. Como ejemplos: fracción de eyección < 30% o hipertensión pulmonar (presión AP > 60 mmHg) 18,9% y clase funcional NYHA III/IV 15,3%.

Conclusiones: La prevalencia de pacientes ambulatorios con IC con necesidades de cuidados paliativos es alta. Los ítems específicos de IC contribuyeron menos de lo esperado a la positividad del cuestionario NECPAL. Según nuestros datos, se deberían implementar intervenciones de cuidados paliativos en unidades de IC para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

5019-1. Presentación
Alberto Luis Fernández Oliver, Málaga y Rafael Mesa Rico, Marbella (Málaga).

5019-2. Conocimientos sobre el tratamiento anticoagulante oral de los pacientes de una unidad de atención domiciliaria en atención primaria
Mireia Gea Valero, Sonia Sánchez González, Artur Dalfó Pibernat, M. del Mar de la Hoz Caballero, Marta Selvi Blasco, M. José Oller Sánchez, Ana Luque Alonso y Ana Domenech Borras del CAP Horta 7D, Barcelona.

5019-3. Revisión de la literatura sobre los casos clínicos publicados en una revista especializada en cardiología: aprender de la evidencia
Ana Rosa Alconero Camarero1, Jorge Arozamena Pérez2, Isabel Ibáñez Rementería2 y María Alexandra Gualdrón Romero1 de la 1Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5019-4. La experiencia de vivir con una insuficiencia cardiaca crónica: una revisión sistemática de la literatura
Maddi Olano-Lizarraga, Pilar Ara-Lucea, Aurora Simón-Ricart, Ana Carvajal-Valcárcel, Begoña Errasti-Ibarrondo, Cristina Oroviogoicoechea y Maribel Saracíbar-Razquin de la Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra, Pamplona.

5019-5. Limitaciones del sistema de estimulación autocaptura™ en pacientes con dispositivos de estimulación cardiaca: ¿ahorro de energía siempre?
Juan José de la Vieja Alarcón, Juan Benezet Mazuecos, José Antonio Iglesias Bravo, Soraya Calle Díaz, José Manuel Rubio Campal, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Pepa Sánchez Borque y Jerónimo Farré Muncharaz del Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5019-6. Análisis multicéntrico de la prevalencia de necesidad de cuidados paliativos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Beatriz González1, Marisa Martínez2, Sonia Ruiz3, Joe González-Costello3, Laura Oller3, María José Barbosa3, Xavier Gómez-Batiste2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Institut Catalá d'Oncologia, Barcelona- Càtedra de Cures Pal·liatives, Universitat Vic, Barcelona y 3Hospital del Mar-Hospital de Bellvitge, Barcelona.

5019-7. Prevalencia de complicaciones en el postoperatorio intermedio y tardío de la cirugía cardiaca
Alberto Luis Fernández Oliver1, Rachida Mgueraman Jilali2 y Rafael Mesa Rico3 de la 1Unidad de Gestión Clínica del Corazón, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

5019-8. Implicación pronóstica de la fragilidad en pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca crónica agudamente descompensada: papel de la enfermería cardiovascular
Felisa Vanesa Martín Casañas1, Natalia Caballero Estévez1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Marta Martín Cabezas1, Corabel Méndez Vargas1, Julia González1, Pedro Abreu González2 y Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?