Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Actualmente los pacientes ancianos (P) por sus comorbilidades son los principales candidatos a TAVI. Los criterios anatómicos están bien establecidos, pero no hay directrices claras en cuanto a la valoración funcional en otras áreas de estos P.
Objetivos: Conocer los aspectos funcionales que pueden condicionar el tratamiento con TAVI-transfemoral en una población geriátrica y la evolución posterior de los P.
Métodos: Valoración funcional geriátrica (VFG) de los P candidatos a TAVI-transfemoral en Aragón, una vez sentada la indicación clínica y realizada la valoración anatómica (raíz aórtica y ejes ileo-femorales).
Resultados: Entre mayo 2012 y octubre de 2013 se ha realizado VFG a 19P, tras la misma, a 7P no se les implantó TAVI (grupo NT). No se encontraron diferencias significativas en las variables edad, factores de riesgo cardiovascular, datos ecocardiográficos y analíticos; ni en el cuestionario de calidad KCCQ-12 basal. La VFG mostró en todos índice de fragilidad < 7, pero en los NT con más frecuencia: riesgo de malnutrición (71% vs 0%, p 0,02), Índice de Profund alto o muy alto (57% vs 8%, p 0,03), deterioro cognitivo (29% vs 0%, p 0,12), Karnovsky > 60 (57% vs 15%, p 0,12), Índice de Charlson abreviado de alto o muy alto riesgo (43% vs 15%, p 0,29). En seguimiento a 6 meses los NT presentaron más eventos: exitus (57% vs 8%, p 0,007) y reingresos (100% vs 17%, p 0,008). La calidad de vida de los P tratados mejoró (KCCQ-12: pre 592 vs 6 meses: 2075; p 0,08), el 75% están en CF I de la NYHA.
Conclusiones: La VFG aporta información sobre aspectos que no están cuantificados entre los criterios de selección habituales para TAVI y permite seleccionar a los P que más se pueden beneficiar de este tratamiento. Serían necesarios estudios con más pacientes que permitan establecer criterios mensurables en este sentido.