Introducción: El tratamiento clásico con IECAS, betabloqueantes y antialdosterónicos ha mostrado su eficacia en morbi-mortalidad de la IC. La adhesión al mismo y el cumplimiento de otras medidas sanitarias mejoran la clase funcional (CF).
Objetivos: Mostrar el beneficio de la educación terapéutica en la evolución clínica del paciente con IC.
Material y métodos: Estudio de 208 pacientes descriptivo de sus características socio-demográficas y clínicas y comparativo de la progresión de sus niveles de conocimiento de la enfermedad y adhesión al régimen terapéutico con la evolución de la CF, al inicio, a los tres meses y al año. Se utilizó una escala tipo Likert para la medición de las variables en educación, valorando la CF según la clasificación de la NYHA. La introducción del tratamiento según guías se completó a los tres meses, al igual que la educación que siguió reforzándose en visitas posteriores.
Resultados: En nuestra población el 60% eran hombres, edad media 71 años, el 45% en CF III con FE media 33,7%. En el análisis de las variables del número de visitas con distintos aspectos de la educación se observó que mejoraba con el tiempo con un intervalo de confianza del 95% (66% no conocían la enfermedad, al año un 3,3%; 75,4% no conocían ningún signo de alarma y al año 35,5% los conocían todos; 66,7% no seguían dieta, 8,3% al año seguían sin mantenerla). La CF mostró una tendencia a la mejoría a los tres meses, aumentando al año y siempre más manifiesta para las CF peores (CF II-III pasó 60% a CFII, persistiendo un 27% en la misma CF; CF III pasó 41% a CF II y 45% a CF II-III persistiendo 10% en CF III).
Conclusiones: La mejoría clínica de los pacientes con IC se debe al seguimiento del tratamiento según las guías. Una educación terapéutica especializada valorada y reforzada en el tiempo que genera cambios de hábitos de vida contribuye a la mejoría en la CF de nuestros pacientes.