ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4046. Imagen cardiaca en la práctica clínica

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4046-9. Correlación entre la troponina I y la presencia de edema en la resonancia cardiaca en los pacientes con miocarditis

Rosalía Cadenas Chamorro, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, M. Isabel Antorrena Miranda, Gabriela Guzmán Martínez, Elena Refoyo Salicio, José Ruiz Cantador, Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción: La resonancia magnética cardiaca (RMC) es la mejor técnica diagnóstica no invasiva disponible para el diagnóstico de miocarditis aguda. El edema y la presencia de realce tardío (RT) subepicárdico e intramiocárdico permiten el diagnóstico etiológico de esta entidad en los pacientes que acuden al servicio de urgencias con dolor torácico y elevación de la troponina I (Tn I).

Métodos: Recogimos prospectivamente entre octubre de 2008 y abril de 2011 información sobre cincuenta y cinco pacientes con sospecha de miocarditis. Además de analizar sus datos demográficos, la curva enzimática, el electrocardiograma y el ecocardiograma, se realizó RMC con secuencias potenciadas en T2 para detectar edema (STIR) y secuencias I-R de RT tras la inyección de gadolinio.

Resultados: Se estudió a 44 varones y 11 mujeres con una edad media de 35,87 ± 14,6 años. La cifra media de troponina máxima detectada fue de 11,79 ng/ml. Se realizó RMC en el 95% de los pacientes que fue diagnóstica de miocarditis en el 63,4%. Se relacionó significativamente la curva de Tn I con la presencia de edema en la RMC (área bajo la curva de 0,791 ± 0,064 [0,665-0,917 con IC95%]). Sin embargo, la correlación con el RT fue más débil (área bajo la curva de 0,675 ± 0,075 [0,528-0,821 con IC95%]).

Conclusiones: La RMC resulta de gran ayuda en el diagnóstico etiológico de los pacientes con dolor torácico y elevación de la Tn I con sospecha de miocarditis. En nuestra serie las cifras de Tn I máxima se correlacionan de forma estadísticamente significativa con el edema en la RMC y en menor grado con la existencia de RT.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca en la práctica clínica"

4046-1. Cardiorresonancia magnética en pacientes portadores de dispositivos antiarrítmicos. Análisis de seguridad y calidad de imagen
Begoña Igual Muñoz, María José Sancho Tello de Carranza, Francisco Buendía Sánchez, Oscar Cano Pérez, Juan Miguel Sánchez Gómez, Joaquín Osca Asensi, Alicia Maceira González y José Olagüe de Ros del Hospital Universitario La Fe, Valencia y Hospital La Fe, Valencia.
4046-2. Importancia de la valoración exhaustiva de un TC cardiaco. Hallazgos incidentales
Clara Jiménez Rubio, Teresa González Sánchez, Juan Carlos Uribe Osorio, Gabriela Guzmán Martínez, Elena Refoyo Salicio, María Fernández-Velilla, Emilio Cuesta López y Mar Moreno Yangüela del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, Hospital Clínico Universitario, Salamanca y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4046-3. ¿Indicamos adecuadamente el TC coronario?
Manuel Barreiro Pérez, María Martín Fernández, Juan Pablo Flórez Muñoz, Diego León Durán, Enrique Ríos Gómez, Cecilia Corros Vicente, Eva María Benito Martín y Sandra Secades González del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4046-4. Patrones electrocardiográficos en pacientes con ECG basal interpretable e isquemia ecocardiográfica: impacto del bajo voltaje y el bloqueo de rama derecha
Gonzalo Barge Caballero, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, Manuel López Pérez, Óscar Prada y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
4046-5. ¿Qué aportan los cambios electrocardiográficos durante la prueba de esfuerzo al SPECT de perfusión miocárdica en la evaluación pronóstica de pacientes con dolor torácico?
Sergio Raposeiras Roubín, Miguel Garrido, Virginia Pubul, Rosa Agra Bermejo, Carlos Peña Gil, Marino Vega, A. Ruibal y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
4046-6. Cambios dinámicos del ECG en la era de la angioplastia coronaria percutánea: correlación con variables de la cardioresonancia magnética
Martín Descalzo, José Francisco Rodríguez Palomares, Sergio Moral, Imanol Otaegui, Patricia Mahia, Teresa González Alujas, Artur Evangelista Masip y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
4046-7. Estudio de enfermedad aterosclerótica coronaria silente en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota
David Vilades Medel, Rubén Leta Petracca, Miquel Franco Peral, J. Antonio Arroyo Díaz, Antonio Barros Membrilla, J. Alberto Hidalgo Pérez, Francesc Carreras Costa y Guillem Pons Lladó del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4046-8. ¿Es 4,7 mm2 un punto de corte óptimo para definir la restenosis del tronco común mediante tomografía computarizada multidetector?
Gerard Roura Ferrer, José Luís Ferreiro Gutiérrez, Joan Antoni Gómez Hospital, Luís Miguel Teruel Gila, Francesc Jara Sureda, Enric Esplugas Oliveras y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4046-9. Correlación entre la troponina I y la presencia de edema en la resonancia cardiaca en los pacientes con miocarditis
Rosalía Cadenas Chamorro, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, M. Isabel Antorrena Miranda, Gabriela Guzmán Martínez, Elena Refoyo Salicio, José Ruiz Cantador, Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4046-10. Anomalías de las arterias coronarias. Evaluación por TC cardiaco
Teresa González Sánchez, Clara Jiménez Rubio, Juan Carlos Uribe Osorio, Gabriela Guzmán Martínez, Elena Refoyo Salicio, María Fernández-Velilla, María Isabel Torres Sánchez y Mar Moreno Yangüela del Hospital Clínico Universitario, Salamanca, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4046-11. Superioridad de la función sistólica regional sobre la función sistólica global en la predicción de eventos cardiovasculares en los infartos subendocárdicos
Alfonso Jurado Román, Santiago de Dios Pérez, Beatriz García Aranda Domínguez, Carolina Granda Nistal, José Alfonso Jurado López, Violeta Sánchez Sánchez, Rocío Tello de Meneses y Carlos Sáenz de la Calzada del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Instituto de Cardiología de Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?