ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4037. Respuesta proliferativa y stents

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4037-3. Tratamiento de la enfermedad de pequeño vaso (< 2,5 mm) mediante balón liberador de paclitaxel: resultados a 1 año con seguimiento angiográfico

Beatriz Vaquerizo, Antonio Serra, Josep Antoni Gómez-Hospital, Andrés Iñíguez, Eduardo Fernández, José Ramón Rumoroso, Faustino Miranda-Guardiola e Imanol Otaegui del Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona y Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

Antecedentes y Objetivos: El tratamiento de la enfermedad de pequeño vaso se sigue asociando tasas de restenosis muy elevadas incluso en la era de los stents farmacoactivos (DES). Nuestro objetivo ha sido crear un registro para evaluar la seguridad y eficacia de un nuevo balón farmacoactivo (BF) en el tratamiento de la enfermedad de pequeño vaso.

Métodos: Estudio prospectivo y multicéntrico (10 centros) que incluye 103 pacientes con lesiones de novo sobre vaso con diámetro < 2,5 mm tratadas mediante BF, liberador de paclitaxel (3,0 μg/m2). Doble antiagregación mínima 1 mes. Todas las lesiones se predilatan con balón estándar, más corto que el BF, seguido de BF con un tiempo de inflado = 60 seg. Solo se excluyeron pacientes con IAM con elevación ST y/o shock cardiogénico y las lesiones severamente calcificadas.

Resultados: Edad media 65 ± 10 años, 42% diabéticos, 57% prsentación clínica en forma de SCA. En el 74% de los casos se asoció a enfermedad multivaso (= 2 vasos) y en el 40% el pequeño vaso formaba parte de una bifurcación. Lesión más frecuentemente tratarda fue la primera diagonal 31%. En el 44% de los casos se implantó al menos un DES fuera de la lesión diana. El diámetro medio de referenia del vaso diana fue de 1,99 ± 0,3 mm. El éxito angiográfico fue del 93%, lo que significó, siguiendo el protocolo, que en el 7% de los casos se tuvo que implantar un BMS por disección > tipo B. Con una mediana de seguimiento de 12,0 (7,8-13,1) meses la tasa de eventos adversos mayores acumulada (MACE) fue de 5,8% (2,9% (3) Muerte cardiaca, 1,0% (1) infarto, 2,9% (3) necesidad de nueva revascularización de la lesión diana). Trombosis global en 1 caso (definición ARC). Con un seguimiento angiográfico completado del 84% en 2 centros, lo que significó un seguimiento global de 51 pacientes (49,5% de todo el registro) se observó una pérdida tardía del 0,34 ± 0,23 mm con una tasa de restenosis angiográfica binaria del 19,6% (10).

Conclusiones: El tratamiento de la enfermedad de muy pequeño vaso (2,0 mm), siguiendo la estrategia descrita, se asoció a muy buenos resultados a corto y medio plazo, en cuanto a eficacia (pérdida tardía de 0,34 mm) y seguridad (trombosis 1% a 1 año), siendo una buena opción su combinación con DES en el tratamiento de la enfermedad multivaso.


Comunicaciones disponibles de "Respuesta proliferativa y stents"

4037-1. Endotelización del stent recubierto de anticuerpos frente a células progenitoras del endotelio al mes del implante evaluada mediante tomografía de coherencia óptica
Hipólito Gutiérrez García, Ernesto del Amo Hernández, María de Gracia Sandrín Fuentes, Benigno Ramos López, Federico Gimeno de Carlos, Roman Arnold, Ana María Serrador Frutos y José Alberto San Román Calvar del ICICORELAB, Unidad de Imagen Cardiaca del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4037-2. Recubrimiento tisular retrasado en struts malapuestos o en ramas laterales con respecto a los struts bien apuestos de stents farmacoactivos: evaluación in vivo con tomografía de coherencia óptica
Juan Luis Gutiérrez Chico, Evelyn Regar, Eveline Nüesch, Joanna Wykrzykowska, Carlo di Mario, Stephan Windecker, Peter Jüni y Patrick W Serruys del Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam, Schweizerisches Herzzentrum, Inselspital, Bern y Royal Brompton Harefield NHS Trust, London.
4037-3. Tratamiento de la enfermedad de pequeño vaso (< 2,5 mm) mediante balón liberador de paclitaxel: resultados a 1 año con seguimiento angiográfico
Beatriz Vaquerizo, Antonio Serra, Josep Antoni Gómez-Hospital, Andrés Iñíguez, Eduardo Fernández, José Ramón Rumoroso, Faustino Miranda-Guardiola e Imanol Otaegui del Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona y Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4037-4. Recubrimiento tisular e hiperplasia neointimal en segmentos solapados vs no solapados de stents farmacoactivos a los 9-13 meses: evaluación in vivo con tomografía de coherencia óptica
Juan Luis Gutiérrez Chico, Lorenz Räber, Evelyn Regar, Takayuki Okamura, Carlo di Mario, Stephan Windecker y Patrick W Serruys del Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam, Schweizerisches Herzzentrum, Inselspital, Bern y Royal Brompton Harefield NHS Trust, London.
4037-5. Grado de cubrimiento endotelial tardío en diferentes stents liberadores de fármaco. Estudio comparativo de tomografía de coherencia óptica
Francisco Javier Toledano Delgado, Francisco Mazuelos Bellido, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, Miguel Romero Moreno, Javier Suárez de Lezo, José María Segura Saint-Gerons, Soledad Ojeda Pineda y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4037-6. Stent farmacoactivo frente a balón liberador de paclitaxel en el tratamiento de la reestenosis intrastent
Iñaki Villanueva Benito, Itziar Solla Ruiz, Juan Ocampo Míguez, Emilio Paredes Galán, Iván Gómez Blázquez, Alberto Ortiz Sáez, José Antonio Baz Alonso y Andrés Íñiguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?