ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4008. Enfermedad cardiovascular en atención primaria

Fecha : 20-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4008-1. Factores de riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares en una cohorte de pacientes con ictus procedente de atención primaria . Estudio ICBAR (Ictus-Barbanza)

Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero Raviña, Javier Ventosa Rial, Victorino Turrado Turrado, Manuel Sánchez Loureiro, Javier Maestro Saavedra, Manuel Lado López y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Sección de Coordinación Asistencial, SERGAS (A Coruña) y Grupo Barbanza, (A Coruña).

Antecedentes y Objetivos: Se conoce poco al respecto de los eventos cardiacos en los pacientes con ictus que se siguen desde atención primaria. El objetivo de nuestro estudio es evaluar los factores de riesgo cardiovascular (CV) y los eventos CV de una cohorte de pacientes (p) con ictus seguidos por médicos de atención primaria (MAP).

Métodos: ICBAR es un estudio transversal hecho en colaboración con 33 MAP. Los MAP incluyeron durante febrero de 2009, pacientes que cumplieran los criterios de inclusión: Evento cerebrovascular con al menos un año de seguimiento desde su diagnóstico, diagnóstico claramente establecido (Ictus-I, Ataque Isquémico Transitorio-AIT, o ambos) en un informe de alta de un servicio de neurología). Seguimiento se realizó por revisiones clínicas o contacto telefónico y fueron recogidos los eventos CV o la muerte, así como su causa.

Resultados: 473p fueron incluidos, el evento previo fue I en 305p (65%), AIT en 128p (27%) o ambos en 40p (8%). La etiología principal del ictus fue la isquémica (57%). Situación de dependencia después del evento en 29%. El tiempo transcurrido desde el primer evento cerebrovascular fue de 6,6 ± 5,5 años. La edad media 75 ± 10 años, 52% sexo masculino, 79% HTA, 29% Diabetes, 65% dislipémicos, 12% fumadores activos, 11,2% enfermedad renal crónica, 18,9% anemia. Las cardiopatías que se encontraron fueron: cardiopatía isquémica 18% (10% infarto), 22% fibrilación auricular, 10% insuficiencia cardiaca (IC) previa, 12% enfermedad valvular, 5,9% miocardiopatía. Presentaron ingresos cardiovasculares previos el 14%. Únicamente el 39% tenían un ecocardiograma. La media de seguimiento fue de 8,2 ± 2,3 meses, 5,3% sufrieron una hospitalización CV (principalmente IC-1,9%), 5% murieron y 3,2% presentaron una muerte cardiovascular (nuevo ictus-1,9%, 0,2% muerte súbita, 0,2% IC). El análisis multivariado para el 7,2% de eventos cardiovasculares (muerte o hospitalización) se muestra en la tabla.

Conclusiones: Los pacientes con un evento cerebrovascular previo deben ser seguidos con precaución en el ámbito de atención primaria porque tienen una importante mortalidad cardiovascular anual y no pocas enfermedades cardíacas asociadas.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad cardiovascular en atención primaria"

4008-1. Factores de riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares en una cohorte de pacientes con ictus procedente de atención primaria . Estudio ICBAR (Ictus-Barbanza)
Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero Raviña, Javier Ventosa Rial, Victorino Turrado Turrado, Manuel Sánchez Loureiro, Javier Maestro Saavedra, Manuel Lado López y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Sección de Coordinación Asistencial, SERGAS (A Coruña) y Grupo Barbanza, (A Coruña).
4008-2. NT-proBNP en pacientes ambulatorios con sospecha de insuficiencia cardiaca. Correlación con grados de disfunción diastólica
Josep Navarro Manchón, Enrique Santas Olmeda, Carlos J. Soriano Navarro, José Moro López, Luis Mainar Latorre, Javier Jiménez, Ana Planas Viejo y Pedro Rollán García del Hospital de Manises (Valencia).
4008-3. La educación sanitaria en prevención cardiovascular: una herramienta capaz de mejorar el manejo del síndrome coronario agudo
Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso, Javier Molina Martín de Nicolás, Juan José Parra Fuertes, Alfonso Jurado Román, Elena Mejía Martínez, Santiago de Dios Pérez y Roberto Martín Asenjo del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4008-4. Disfunción eréctil: ¿Tema tabú en el siglo XXI?
Nieves Montoro López, Rosalía Cadenas Chamorro, Henar Arranz, Araujo Andrea, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4008-5. El sexo no condiciona diferencias pronósticas en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica. Estudio CIBAR (Cardiopatía Isquémica Barbanza)
Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero-Raviña, Jaime Dopico Pita, Ana Ramos González, Leopoldo Vaamonde-Mosquera, Alicia Blanco Iglesias, María Luisa Alberte Castiñeiras y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Sección de Coordinación Asistencial, SERGAS, A Coruña y Grupo Barbanza, A Coruña.
4008-6. Utilidad de los criterios clínicos de Framingham, el electrocardiograma y el NT-proBNP en pacientes con sospecha de insuficiencia cardiaca en un centro de atención primaria
José María Verdú Rotellar, Josep Comín Colet, Mar Domingo Teixidor, Josep Lupón Rosés, Sonia Fuentes Rodríguez, Amparo Mena González, José María Casacuberta Monge y Jordi Bruguera Cortada del Centro de Atención Primaria de Salud del Institut Català de la Salut, Barcelona, Hospital del Mar, Barcelona y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4008-7. Tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular según el riesgo tromboembólico. Estudio VAL FAAP
Vivencio Barrios, Mariano De la Figuera, Alberto Calderón, Cecilia Roldán y Beatriu Font del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, EAP Sardenya, Barcelona y Grupo de Estudio VAL FAAP, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?