Introducción: El tejido adiposo epicárdico (TAE) es metabólicamente activo y libera adipocinas con un potencial papel en el daño cardiaco asociado a obesidad.
Objetivos: Comparar la cantidad de grasa epicárdica, junto con características estructurales y funcionales cardiacas y con parámetros metabólicos en pacientes obesos mórbidos, antes y después de la cirugía bariátrica.
Métodos: Inclusión consecutiva de pacientes obesos mórbidos aceptados para cirugía bariátrica. En cada caso, se realizó resonancia magnética cardiaca de 1,5 T antes y 3 T un año después de la intervención. Se realizó manualmente el contorno del TAE cubriendo ambos ventrículos. Se analizaron los niveles de glucosa y triglicéridos pre y poscirugía.
Resultados: 31 pacientes alcanzaron seguimiento a 1 año. El TAE se redujo en un 31% y la masa del VI se redujo en un 26% (tabla). La glucemia y los triglicéridos se redujeron significativamente.
Figura. Imágenes de “sangre negra” en eje corto mostrando la grasa epicárdica antes (izquierda) y después (derecha) de la cirugía bariátrica.
Parámetros de CRM en pacientes obesos mórbidos antes y después de cirugía bariátrica |
|||
n = 31 |
Pre |
Post |
p |
IMC (kg/m2) |
46,42 ± 5,61 |
31,12 ± 5,52 |
< 0,001 |
Grasa epicárdica (ml) |
79,8 ± 30 |
55,4 ± 23,6 |
< 0,001 |
Grasa epicárdica (g) |
71,42 ± 26,45 |
48,12 ± 17,2 |
< 0,001 |
MASA VI (g) |
113,4 ± 24,9 |
95,4 ± 26,17 |
< 0,001 |
VTDVI (ml) |
153,86 ± 30,17 |
156,55 ± 19,9 |
0,60 |
VSTVI (ml) |
56,62 ± 16,28 |
56 ± 19,9 |
0,81 |
VOL LAT VI (ml) |
97,88 ± 24,29 |
101,02 ± 20,8 |
0,52 |
FEVI (%) |
63,72 ± 10,1 |
64,7 ± 5,56 |
0,54 |
Glucosa (g/dL) |
103,8 ± 6,26 |
83,9 ± 3,36 |
0,007 |
Triglicéridos (mg/dL) |
136,50 ± 16,13 |
93,8 ± 9,85 |
0,022 |
Datos expresados como media ± desviación estándar. |
Conclusiones: los pacientes obesos mórbidos que se someten a cirugía bariátrica muestran un descenso significativo en la cantidad de grasa epicárdica y en la masa del VI al año de la intervención. Esta reducción se acompaña de mejorías sustanciales en el control metabólico.
Agradecimientos: Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI09/0871 y PI09/2428).