Introducción: Tras un infarto agudo de miocardio (IAM) la presencia de remodelado ventricular izquierdo (RVI) multiplica por 3 la mortalidad global a los 5 años. Dicho remodelado se caracteriza por la presencia de dilatación ventricular izquierda, así como cambios morfológicos y de geometría del ventrículo izquierdo (VI).
Objetivos: Determinar la incidencia y los parámetros de cardio-resonancia magnética (CRM) que determinan la presencia de RVI, así como valorar los cambios morfológicos y geométricos del VI en dichos pacientes.
Métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyeron 201 pacientes consecutivos con un primer SCACEST revascularizados percutáneamente, estudiados mediante CRM durante los primeros 7 días y a los 6 meses. Se realizaron secuencias cine para el estudio de volúmenes y función ventricular; STIR para la valoración del área en riesgo (AR); realce tardío para la valoración del tamaño de la necrosis (TN), la obstrucción microvascular (OMV) y el índice de miocardio salvado (IMS). Se consideró RVI un incremento del volumen telediastólico del 20%. También se determinaron cambios en los índices clásicos de RVI: fracción de adelgazamiento, índice de expansión e índice de esfericidad.
Resultados: De los 201 pacientes, 32 (15,9%) presentaron RVI: 20 (9,9%) eran IAM de cara anterior y 12 (6%) de cara inferior. El tiempo medio de inicio de síntomas a TIMI 3 fue de 210 min (mediana: 199,5 min). En el análisis univariado, entre los parámetros de RVI destacaron el AR: 50,9% de la masa total del VI en pacientes con RVI vs 44,6% en pacientes sin RVI; p = 0,035 y el TN: 33,1% vs 27% del VI, respectivamente; p = 0,02. En el análisis multivariado, sólo el TN fue determinante de RVI (OR: 1,65, p = 0,045). El análisis mediante curva ROC mostró que el TN permite predecir la presencia de RVI con un área bajo la curva de 0,72, p = 0,05, así pues, un TN del 21% de la masa miocárdica del VI permite predecir la presencia de RVI con una Sensibilidad del 80% y Especificidad del 75%. Asimismo, los pacientes con RVI presentaron una mayor fracción de adelgazamiento: 12% vs 6%, p = 0,045; un mayor índice de expansión: 30% vs 5%, p = 0,035 y un mayor índice de esfericidad: 0,60 vs 0,52, p = 0,05.
Conclusiones: La CRM constituye una excelente técnica para la valoración de los pacientes post-SCACEST ya que permite establecer el diagnóstico de RVI así como las variables predictoras del mismo.