ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6013. Cardiología pediátrica/Cardiopatías congénitas/Embarazo

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6013-453. Reducción de volúmenes ventriculares derechos tras el reemplazo valvular pulmonar en pacientes con tetralogía de Fallot intervenida

María Antonia Pijuan Domènech1, Víctor Pineda1, Carlos Sureda1, Miguel Ángel Castro1, Luz M. Cruz1, Laura Dos1, M. Teresa Subirana2 y Jaume Casaldàliga1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción: En la tetralogía de Fallot (TdF) reparada, la insuficiencia pulmonar (IP) constituye una lesión residual frecuente. La IP provoca dilatación y disfunción ventricular derecha; ha sido relacionada con el descenso de la capacidad funcional y con muerte súbita. El seguimiento a largo plazo tras el reemplazo valvular pulmonar (RVP), la reducción quirúrgica concomitante del tracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) y las consecuencias que ejerce sobre el tamaño y la función sistólica y diastólica se conocen con poco detalle.

Métodos: Estudio observacional prospectivo entre 2009 y abril 2013, en el que se recogieron datos clínicos, bioquímicos, electrocardiográficos y resonancia (RMN), antes, una semana después y un año después del RVP. Población: 20 de los 21 enfermos aceptados para RVP aceptaron participar (edad media 35 años, 30% mujeres). Se utilizó bioprótesis porcina de 25 mm y reducción quirúrgica del TSVD en todos los casos excepto 2 debido a dificultades técnicas.

Resultados: Todos los enfermos presentaron reducción de los volúmenes diastólicos y sistòlicos derechos. Antes de la cirugía la media del volumen tele diastólico derecho (VTD) era de 174 ml/m2, mientras que un año después del RVP, disminuyó a 114 ml/m2, p < 0,0001. El volumen telesistólico derecho medio inicial era de 107 ml/m2 y disminuyó a 63 ml/m2 (p < 00001) un año después de la cirugía. La media de reducción fue del 34% y el porcentaje de normalización de volúmenes ventriculares derechos del 47%: La fracción de eyección (FE) de VD se incrementó desde de 39,5% a 45% (p = 0,0213) mientras que la FE del ventrículo izquierdo no se modifica (de 57 a 56%).

Conclusiones: Después del reemplazo valvular pulmonar se produce una reducción y o los volúmenes ventriculares derechos globales del 35%, con incremento de la FEVD y sin modificaciones en la FE del VI.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/Cardiopatías congénitas/Embarazo"

6013-439. Evolución del stent ductal en las cardiopatías cianóticas ductus dependientes
Juan Ignacio Zabala Argüelles, Lourdes Conejo Muñoz, Rocío Alcedo Olea, Victorio Cuenca Peiró, Beatriz Picazo Angelín, Rafael Castillo Martín, Enrique Ruiz Alonso y Manuel de Mora Martín del UGC del Corazón y Enfermedades Cardiovasculares, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6013-440. Bloqueo auriculoventricular avanzado en periodo fetal: análisis de 10 años
Victorio Cuenca Peiró, Juan Ignacio Zabala Argüelles, Rocío Alcedo Olea, Beatriz Picazo Angelín, Lourdes Conejo Muñoz, José Carlos Moreno Samos, Andrea Lacasa Maseri y Manuel de Mora Martín de la UCG del Corazón y las Enfermedades Cardiovasculares, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6013-441. Ventajas y seguimiento del cierre percutáneo del ductus con Amplatzer Duct Occluder II
Juan Ignacio Zabala Argüelles, Lourdes Conejo Muñoz, Victorio Cuenca Peiró, Beatriz Picazo Angelin, Rafael Castillo Martín, Enrique Ruiz Alonso, José Carlos Moreno Samos y Manuel de Mora Martín de la UGC del Corazón y Enfermedades Cardiovasculares, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6013-442. Evolución de la cirugía valvular aórtica en el niño escolar y adolescente. Seguimiento a largo plazo
Tomasa Centella Centella Hernández, Luis Fernández Pineda, María Jesús Lamas Hernández, Pablo César Prada Arrondo, Ana Coca Pérez, Elvira Garrido Lestache, Inmaculada Sánchez Pérez y Ricardo Gómez González del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6013-443. Resultados del seguimiento de las pacientes con cardiopatías congénitas y embarazo
Joaquín Cano Nieto, Victorio Cuenca Peiró, José Luis Delgado Prieto, José María Pérez Ruiz y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6013-444. Utilidad de los índices ecocardiográficos de función ventricular derecha en las cardiopatías congénitas: sobrecarga de presión vs sobrecarga de volumen
María Rodríguez Serrano, Raquel López Vilella, Luciano Beneite Giner, Miguel Palencia Pérez, Anastasio Quesada Carmona, Vicente Miró Palau, Ana M. Osa Sáez y Joaquín Rueda Soriano del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6013-445. Cambios en el abordaje quirúrgico a lo largo del tiempo en una cohorte de pacientes con atresia pulmonar y comunicación interventricular
Viviana Arreo del Val1, Lucía Deiros1, Eduardo Franco Díez2, Dolores Rubio1, Antonio J. Cartón1, Natalia Rivero1, Luis García-Guereta1 y Federico Gutiérrez-Larraya1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6013-446. Neoválvula pulmonar en la corrección de tetralogía de Fallot con parche transanular
José Carlos Moreno Samos, Victorio Cuenca Peiró, Rafael Castillo Martín, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Juan Miguel Gil Jaurena, Juan Ignacio Zabala Argüelles y Manuel de Mora Martín de la UCG del Corazón y las Enfermedades Cardiovasculares, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6013-447. Comunicación interauricular cerrada en edad adulta: ¿diagnosticamos adecuadamente la hipertensión arterial pulmonar?
Icíar García Ormazábal, Diana Segovia Herreras, Tomás Cantón Rubio, Pedro Lima Cañadas, María Lázaro Salvador, Belén Santos González y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6013-448. Perfil clínico y complicaciones de adultos con cirugía de Fontan
Javier Cuesta Cuesta, Raquel Prieto Arévalo, Fernando Sarnago Cebada, Mª Ángeles Espinosa Castro, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza, Pedro Luis Sánchez Fernández, Enrique Maroto Álvaro y Francisco Fernández-Avilés Díaz del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6013-449. Manejo multidisciplinar del embarazo en paciente cardiópata: experiencia de un centro
Carolina Granda Nistal1, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza1, Beatriz García Aranda Domínguez1, José Hernández González2, Antonio García Burguillo3, María José Ruiz Cano1, Carmen Jiménez López Guarch1 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6013-450. Disfunción valvular en adultos con válvula bicúspide
Juan Robledo Carmona1, Isabel Rodríguez Bailón1, Fernando Carrasco Chinchilla1, Borja Fernández Corujo2, Manuel Jiménez Navarro1, Gema Sánchez Espín1, Carlos Porras Martín1 y Eduardo de Teresa Galván1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga.
6013-451. Incidencia de complicaciones cardiovasculares en mujeres gestantes remitidas a Cardiología en un hospital terciario
Carolina Devesa Cordero1, Raquel Prieto Arévalo1, Beatriz Díaz Rabasa2, Jorge Bustamante Amador2, Laura Marín Martín2, Fernando Sarnago Cebada1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad Complutense, Madrid.
6013-452. Endocarditis infecciosa en población pediátrica
Marta López Ramón1, Georgina Fuertes Ferre1, María Pilar Artero Bello2, Ariadna Ayerza Casas2, María Dolores García de la Calzada1 y Lorenzo Jiménez Montañés1 del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6013-453. Reducción de volúmenes ventriculares derechos tras el reemplazo valvular pulmonar en pacientes con tetralogía de Fallot intervenida
María Antonia Pijuan Domènech1, Víctor Pineda1, Carlos Sureda1, Miguel Ángel Castro1, Luz M. Cruz1, Laura Dos1, M. Teresa Subirana2 y Jaume Casaldàliga1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6013-454. Determinantes de la clase funcional y de la saturación arterial de oxígeno en una cohorte de pacientes pediátricos con atresia pulmonar y comunicación interventricular
Viviana Arreo del Val1, Lucía Deiros1, Eduardo Franco Díez2, Dolores Rubio1, Antonio J. Cartón1, Natalia Rivero1, Luis García-Guereta1 y Federico Gutiérrez-Larraya1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6013-455. Estenosis aórtica congénita: ¿siempre hay que cambiar la válvula?
Carlos Porras1, Hans-Joachim Schäfers1, Ignacio Zabala1, Mª Ángeles Izquierdo2, Mª José Molina1, Fernando Cabrera1, Juan José Gómez-Doblas1 y Miguel Such1 del 1Área del Corazón, Hospital Xánit Internacional, Benalmádena (Málaga) y 2Hospital Materno-Infantil Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).
6013-456. Valoración por resonancia magnética del remodelado del ventrículo derecho tras el implante valvular pulmonar en pacientes adultos con cardiopatía congénita operada
María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Monte, María Álvarez Fuente, María Toledano Navarro, Tomasa Centella Centella Hernández, Inmaculada Sánchez Pérez, Concepción Quero Jiménez, Ricardo Gómez González y Mª Jesús del Cerro Marín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6013-457. Utilización de levosimendán en edad pediátrica en la corrección quirúrgica de la tetralogía de Fallot
José Carlos Moreno Samos, Victorio Cuenca Peiró, Rocío Alcedo Olea, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Juan Miguel Gil Jaurena, Juan Ignacio Zabala Argüelles y Manuel de Mora Martín de la UGC del Corazón y las Enfermedades Cardiovasculares, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6013-458. Valor de la duración y la fragmentación del QRS en pacientes con insuficiencia pulmonar significativa tras reparación de tetralogía de Fallot o estenosis pulmonar congénita
Pau Alonso Fernández, Ana Andrés Lahuerta, Miguel Ángel Arnau Vives, Joaquín Rueda Soriano, Ana Osa Sáez, Begoña Igual Muñoz, María Rodríguez Serrano y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6013-459. Valoración mediante elastografía del grado de lesión hepática en pacientes con circulación de Fontan
Josep Lluís Melero Ferrer1, Joaquín Rueda Soriano1, Ana Osa Sáez1, Antonio Ballesta Cuñat2, María Rodríguez Serrano1, Francisco Buendía Fuentes3, Pau Alonso Fernández1 y Antonio Salvador Sanz4 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Servicio de Radiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 4Departamento de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.
6013-460. Importancia de la cardiorresonancia magnética en la coartación de aorta del adulto
Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Elena Refoyo Salicio1, Manuel Parrón Pajares2, José M. Oliver Ruiz1, Mar Moreno Yangüela1, José Luis López-Sendón1 y Gabriela Guzmán Martínez1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6013-461. Escalas de riesgo para predecir complicaciones cardiológicas maternas en el embarazo: ¿cuál es la más adecuada para un hospital español terciario de referencia?
Laura Galian Gay, Mª Antonia Pijuan Doménech, María Goya Canino, Manel Casellas Caro, Laura Dos Subirà, M. Teresa Subirana Domenech, Jaume Casaldàliga Ferrer y Pilar Tornos Mas del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6013-462. Escalas de riesgo para predecir complicaciones maternas en el embarazo en las pacientes con cardiopatía congénita: ¿cuál es la más adecuada para un hospital español terciario de referencia?
Laura Galián Gay, Mª Antonia Pijuan Doménech, María Goya Canino, María Carmen Merced, Laura Dos Subirá, M. Teresa Subirana Doménech, Pilar Tornos Mas y Jaume Casaldàliga Ferrer del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?