ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6030. Circulación coronaria-Hemodinámica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6030-388. Supervivencia y eventos después de la revascularización con stent en el tronco común izquierdo

Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez, Leire Goicolea Güemez, Carolina Sorto Sánchez, Santiago García Mancebo y Marta Torres Fernández, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

Introducción y objetivos: El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) en el síndrome coronario agudo y la disponibilidad de stents farmacoactivos han incrementado notablemente el ICP en el TC. Presentamos resultados de una cohorte de pacientes con seguimiento a largo plazo.

Métodos: 256 pacientes consecutivos con ICP en TC fueron incluidos en la base de datos de nuestro laboratorio. Realizamos estadística descriptiva y analizamos los eventos cardiovasculares adversos al seguimiento. El análisis de supervivencia se realizó mediante curvas de Kaplan-Meier y las comparaciones entre grupos por regresión de Cox.

Resultados: La edad fue de 73,2 ± 12,4 años. 23% mujeres. 84 eran diabéticos (32,8%). 64 tenían anemia con Hb < 11,5 g/dl. 61 creatinina > 1,35 mg/dl. El ICP del TC fue en angina estable 96 (37,5%); infarto agudo-ICP primaria 29 (11,3%); SCACEST fase hospitalaria 21 (8,2%); Insuficiencia cardiaca grave al ingreso 24 (9,4%); SCASEST 86 (33,6%). El TC era no protegido en 218 pacientes (85,2%). Se empleó contrapulsación en 93 pacientes (36,3%). El ICP del TC fue con un único stent en 176 pacientes (68,7%), sin cubrir la bifurcación en 76 (29,7%). En 21 pacientes se empleó stent en T (8,2%); en 59 pacientes crunch-stent (23%). La revascularización fue completa en el 56,2% con 2,51 stents/paciente. Los stents fueron farmacoactivos en 250 pacientes. Se practicó Rotablator en 77 pacientes (30%) y balón de corte en 172 (67%). La mortalidad hospitalaria fue de 15 pacientes (5,8%). El seguimiento medio es de 40,4 ± 34,4 meses en el 96% de la serie. La mortalidad total ha sido de 79 pacientes (30,8%), cardiaca en 31 pacientes (12%). Se han documentado 11 infartos (4,3%), 4 de ellos relacionados con el TC (1,5%). Han restenosado y retratado 16 lesiones de TC (6,25%), 5 en el trayecto principal, 6 en la rama secundaria y 5 en ambas. Se han documentado 3 trombosis (segura + probable) del stent de TC (1,2%): 1 subaguda y 2 tardías. Han presentado ACV durante el seguimiento 12 pacientes. La supervivencia media estimada de la serie fue de 102 meses. La tabla resume la comparación por tipo de presentación clínica y factores de riesgo asociados.

Comparación

Hazard ratio (I. confianza)

p

A. estable frente a IAM fase hosp.

0,7921 (0,216-2,9049)

0,689

SCASEST frente a A. estable

1,9267 (0,939-3,9532)

0,0683

ICP primaria al TC frente a A. estable

4,2033 (1,8051-9,7872)

0,0002

Insuf. cardiaca frente a A. estable

5,2221 (2,322-11,8024)

< 0,0001

F. eyección menor < 40 frente a > 40

1,7814 (0,9455-3,3564)

0,0689

Creatinina > 1,3 frente a < 1,3

4,0369 (1,9397-8,406)

< 0,0001

Hemoglobina < 11,5 frente a > 11,5

2,9456 (1,7481-4,0633)

< 0,0001

Diabetes frente a no diabetes

2,2651 (1,2857-3,9906)

0,0033

TC no protegido frente a protegido

1,0121 (0,5682-1,8298)

0,9476

Conclusiones: Tras ICP del TC los mejores resultados se obtienen en pacientes con angina estable. La presentación como infarto agudo-ICP primaria y los pacientes con ICC grave tienen los peores resultados. La Insuficiencia renal, la anemia, y la diabetes marcan de forma importante el pronóstico a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria-Hemodinámica"

6030-387. Diferencias entre dispositivos en los resultados a largo plazo del tratamiento percutáneo del tronco no protegido
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez, Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández e Irene Juanes Domínguez, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

6030-388. Supervivencia y eventos después de la revascularización con stent en el tronco común izquierdo
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez, Leire Goicolea Güemez, Carolina Sorto Sánchez, Santiago García Mancebo y Marta Torres Fernández, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

6030-389. Absorb (BVS): impacto en la práctica clínica habitual
Gisela Solande Galindo, del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.

6030-390. Utilidad de un método de monitorización no invasiva en pacientes con insuficiencia cardiaca
Elvis Junior Amao Ruiz, Ana Correa Fernández, Hebert David Ayala More, Irene Teresa Martín Morquecho y Luis de la Fuente Galán, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6030-391. Función microvascular en la arteria no culpable en fase aguda del infarto
María Tamargo Delpon, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Felipe Díez-Delhoyo, Hugo González Saldivar, Allan Rivera-Juárez, Ana Casado Plasencia, Javier Soriano Triguero, María Eugenia Vázquez-Álvarez, Ricardo Sanz Ruiz, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés Díaz, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6030-392. Análisis de la puntuación de calcio arterial coronario por el método de Agatston usando la tomografía computarizada
Virginia Pascual Tejerina1, Guillermo Galeote1, Raúl Moreno-Gómez1, Ángel Sánchez-Recalde1, Santiago Jiménez-Valero1, Adrián Rivas1, José María García de Veas1, Ignacio Plaza2, Rosa González Davia3 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6030-393. Diferencias de sexo en el mismatch anatómico-funcional entre tomografía de coherencia óptica y reserva funcional de flujo
Daniel García-Arribas, Gabriela Tirado, Nicola Ryan, Carlos Salazar, Jorge Gil, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela, María del Trigo Espinosa, Javier Escaned y Nieves Gonzalo, del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6030-394. Evaluación diagnóstica de la relación entre la razón de flujo cuantitativo en la predicción de la reserva fraccional de flujo en pacientes con síndrome de tako-tsubo
Óscar Ángel Vedia Cruz, Fernando Macaya Ten, Francesco Lauri, Nieves Gonzalo, Hernán David Mejía Rentería, María del Trigo Espinosa, Luis Nombela-Franco, Pilar Jiménez-Quevedo, Pablo Salinas, Javier Escaned, Antonio Fernández-Ortiz e Iván Núñez-Gil, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?