Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La escala de CAC ha sido extensamente validada como marcador de riesgo cardiovascular y es actualmente considerado una herramienta fiable para realizar cribado de enfermedad coronaria. Solo un pequeño porcentaje de pacientes con calcificación coronaria tienen también estenosis coronaria hemodinámicamente significativa y esta probabilidad se incrementa con una puntuación calcio superior a 400. El objetivo de este estudio prospectivo fue analizar los parámetros obtenidos con el TC coronario para medir la puntuación de Calcio de los diferentes segmentos y arterias coronarias en pacientes con enfermedad coronaria calcificada por fluoroscopia.
Métodos: En una población de pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica, sometidos a cateterismo diagnóstico, aquellos con enfermedad coronaria obstructiva grave y lesiones muy calcificadas, se les midió el CAC mediante la escala de Agatston (AA) obtenida en la TCMD por cada arteria coronaria principal y por cada segmento arterial siguiendo la clasificación de la AHA (1975). Las comparaciones entre las puntaciones entre diferentes arterias y segmentos arteriales se han llevado a cabo mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas.
Resultados: Se analizaron 40 pacientes con lesiones calcificadas moderadas o graves por fluoroscopia de forma prospectiva y consecutiva. El análisis del CAC con la AA de forma global, por vaso y por segmento mostró que este se acumula en el árbol coronario sobre todo en los segmentos proximales-medios y, por este orden, en CD, DA y CX. El segmento con más acúmulo de calcio fue la CD proximal.
Diferencias en las puntuaciones de Agatston entre distintas arterias coronarias y por segmentos |
||
Agatston |
p |
|
ADA frente a CX |
492,39 ± 820,33 |
0,001 |
ADA frente a CD |
-485,11 ± 1.110,61 |
0,014 |
CD frente a CX |
962,74 ± 1.236,83 |
< 0,001 |
TPI frente a ADA |
-934,35 ± 716,91 |
< 0,001 |
TPI frente a CX |
-452,92 ± 442,03 |
< 0,001 |
TPI frente a CD |
-1.418,22 ± 1.117,90 |
< 0,001 |
ADAp frente a ADA m+d |
-243,00 ± 638,72 |
0,024 |
ADAp+m frente a ADAd |
630,67 ± 425,89 |
< 0,001 |
ADAp frente a CDp |
-399,94 ± 653,49 |
0,001 |
CDp frente a CDm+d |
13,03 ± 753,85 |
0,924 |
ADA: descendente anterior; CX: circunfleja; CD: coronaria derecha; TPI: tronco principal izquierdo. |
Conclusiones: En nuestro grupo pacientes, la CD fue la arteria donde más se acumula el calcio y la CX en la que menos, de manera significativa. Los segmentos proximales tuvieron puntuaciones más altas en la escala de Agatston en comparación con segmentos medios y distales.