Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) representa una alternativa a la cirugía de revascularización en la enfermedad de tronco coronario izquierdo (TCI). Nuestro objetivo fue analizar la evolución clínica de los pacientes con enfermedad de TCI no protegido sometidos a ICP con SFA-UG en una población proveniente del mundo real.
Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de una cohorte compuesta por los pacientes con TCI no protegido tratados consecutivamente con ICP con SFA-UG en nuestra unidad entre 2011-2015 (N = 309). Para pacientes estables, la indicación del ICP se consensuó en la sesión médico-quirúrgica, en base a sus características clínicas y anatómicas. En los procedimientos emergentes, fue establecida por el operador del procedimiento. Evaluamos la incidencia de eventos cardiacos adversos mayores a lo largo del seguimiento, incluyendo como muerte, nuevo infarto agudo de miocardio (reIAM) y revascularización de vaso tratado (RVT).
Resultados: Las características clínicas, angiográficas y del procedimiento se resumen en la tabla adjunta. En un 69,5% de los casos se implantaron stents liberadores de everolimus y en un 20,8% stents liberadores de zotarolimus. Tras una mediana de seguimiento de 1037 días, la mortalidad fue 33% (7,1% a 30 días y 13,3% a 1 año). La incidencia de reIAM fue 13,6% (1,9% a 30 días y 7,8% a 1 año). La incidencia de RVT 14,6% (2,3% a 30 días y 7,4% a 1 año). La incidencia de eventos fue significativamente superior cuando se empleó una técnica de 2 stents (figura, panel A). La puntuación media de la escala Syntax fue 28,5 (un 32,0% tenían Syntax bajo, un 31,7% Syntax intermedio y un 36,3% Syntax alto). La incidencia de eventos clínicos mayores se incrementó significativamente según las categorías de la escala Syntax (figura, panel B).
Incidencia de eventos cardiacos adversos mayores: A) comparación de técnica 1-stent frente a 2 stents; B) comparación para las categorías de riesgo Syntax.
Resumen de las características basales de la cohorte |
||
Media/n |
DT/% |
|
Edad |
72,2 |
10,8 |
Sexo femenino |
79 |
25,6% |
DM |
112 |
36,4% |
ICP previo |
74 |
23,9% |
IAM previo |
85 |
27,5% |
Arteriopatía |
75 |
24,3% |
Ictus previo |
41 |
13,2% |
EPOC |
27 |
8,7% |
Neoplasia |
39 |
12,6% |
Aclaramiento Crea |
60,6 |
23,60 |
SCASEST/SCACEST |
190/50 |
61,5%/16,5% |
Localización ostial o cuerpo |
82 |
26,5% |
Afectación distal |
181 |
58,6% |
Afectación difusa del TCI |
46 |
14,9% |
Vía radial |
173 |
56% |
Nº stents en el TCI |
1,5 |
0,61 |
Diámetro medio stent/longitud media stent |
3,5/29,1 |
0,77/16,4 |
Técnica 1-stent/2-stents |
201/108 |
65%/35% |
Conclusiones: En nuestro medio de práctica clínica habitual, el ICP con SFA-UG en pacientes con enfermedad de TCI no protegido tratados consigue unos resultados clínicos aceptables, teniendo en cuenta la elevada complejidad clínica de la población estudiada.