Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La avanzada esperanza de vida está incrementando notablemente la proporción de pacientes octogenarios que son tratados por infarto de miocardio con angioplastia primaria. Las evidencias para esta población son escasas y existen preconcepciones respecto al sexo que podrían no ser reales. Nos planteamos evaluar las características basales, datos de procedimiento y resultados a corto y largo plazo de pacientes octogenarios según sexo en nuestro medio.
Métodos: Registro en 31 centros de pacientes consecutivos mayores de 75 años y con infarto ST alto tratados con angioplastia primaria. Se seleccionó el subgrupo de pacientes mayores de 80 años. Se analizaron las variables clínicas y de procedimiento así como el seguimiento clínico según el sexo.
Resultados: Se incluyeron en el análisis 2110 pacientes octogenarios tratados con AP, 923 (44%) mujeres y 1.187 (56%) varones. Las mujeres eran mayores (84,5 ± 3,7 y 83,8 ± 3,3 años; p < 0,0001), eran más hipertensas e igual diabéticas pero con menos hábito tabáquico y menos antecedentes de cardiopatía isquémica que los varones. El retraso superior a 6 horas fue más frecuente en ellas (32 frente a 26%; p = 0,003). La clase Killip 3-4 fue comparable (15% y 14,4%). La afección multivaso fue más frecuente en varones (51% y 59%; p = 0,0003). Respecto al procedimiento, el uso de vía radial, stents farmacoactivos y aspiración de trombo fue similar pero se emplearon más inh. IIb-IIIa (18% y 22,4%; p = 0,015) y se trataron más lesiones (1,17 ± 0,4 y 1,25 ± 0,6; p = 0,0005) en los varones. Se alcanzó TIMI III en la misma proporción (87% y 86,8%). Se prescribió doble antiagregación por más de 6 meses en el 61,8% de mujeres y 66,5% de varones (p = 0,02). La incidencia de mortalidad cardiovascular al año fue del 16,7% en mujeres y 14,8% en varones (curvas de supervivencia; p = 0,3). Resultaron predictores independientes de mortalidad a 1 año la edad, la insuficiencia renal, el infarto anterior, la FE, la diabetes y la clase Killip 3-4 pero no el sexo.
Conclusiones: Las mujeres representan casi la mitad de la población de octogenarios tratados con angioplastia primaria. Existen diferencias en el perfil basal de riesgo y en algunos aspectos del procedimiento terapéutico entre varones y mujeres, pero la evolución pronostica resultó comparable, incluso tras ajuste por múltiples variables.