Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome coronarios agudo (SCA), debido a su fisiopatología, podría ser un escenario favorable para el empleo de stents bioabsorbibles.
Métodos: Estudio multicéntrico no aleatorizado para evaluar el implante del stent bioabsorbible de magnesio (SBM) en lesión responsable de novo en SCA. Objetivo primario: Eventos en lesión tratada con SBM: trombosis stent (TS) confirmada/probable y revascularización lesión diana (RLD) guiada clínicamente. Criterios de exclusión: Inestabilidad hemodinámica, no certeza en identificación de lesión responsable, lesiones complejas (tronco coronario, bifurcaciones verdaderas, calcificación o tortuosidad grave), necesidad de anticoagulación oral, contraindicación para doble antiagregación prolongada, alta carga trombótica con trombo mayor del doble del diámetro del vaso (TG ≥ 3).
Resultados: Desde mayo 2017 a mayo 2018 se implantaron 42 SRM en 40 pacientes con SCA en los 4 centros participantes. Un paciente se perdió en el seguimiento. Características de los pacientes: edad 56 ± 10 años, varones (75%), IMC 29,9 ± 4,8, diabetes (25%), HTA (45%), dislipemia (48%), tabaquismo (63%), IAM previo (2,5%), FEVI 60,7 ± 9. Se presentaron como SCACEST el 30%(12/40). El 95% eran Killip I y el 5% Killip II. En el 85% la carga trombótica era baja al ser indetectable/dudosa angiográficamente (TG0, TG1) y 15% moderada con trombo menor del doble del diámetro del vaso (TG2, TG3). Todos los casos fueron vía radial y el éxito del implante fue 100% (40/40). En la tabla vemos características del procedimiento, destacando los esfuerzos en la optimización del stent con alto porcentaje de predilatación y posdilatación, así como empleo de OCT intracoronaria. Como complicación se produjeron una disección de borde de stent (2,5%) y otra disección ostial por catéter guía (2,5%) que se trataron implantando con éxito un DES. Un caso de no flow (2,5%) se trató con éxito con medidas habituales. Durante el seguimiento de 5,5 ± 3,3 meses no se produjo ninguna TS (0%) y se produjo un RLD (2,5%) que se trató con un DES solapado al borde proximal del SBM.
Características angiográficas y del procedimiento |
|
Contraste (ml) |
212 ± 72 |
Tiempo escopia (min) |
10,8 ± 5 |
EFD (mGy) |
929 ± 600 |
OCT intracoronario |
28 (70%) |
AAS |
40 (100%) |
Ticagrelor |
20 (50%) |
Prasugrel |
2 (5%) |
Tromboaspiración |
1 (2,5%) |
Diámetro referencia proximal (mm) |
3,3 ± 0,5 |
Diámetro referencia distal (mm) |
2,9 ± 0,4 |
Predilatación |
36 (90%) |
Diámetro predilatación (mm) |
2,9 ± 0,4 |
Posdilatación |
27 (67,5%) |
Diámetro posdilatación (mm) |
3,5 ± 0,3 |
Presión posdilatación (atm) |
15,9 ± 3,6 |
Diámetro stent (mm) |
3,2 ± 0,2 |
Longitud stent (mm) |
19,3 ± 4,3 |
Solapamiento SBM |
2 (5%) |
Diámetro referencia proximal post (mm) |
3,46 ± 0,5 |
Diámetro referencia distal post (mm) |
3 ± 0,4 |
Conclusiones: Los resultados obtenidos a corto plazo muestran que los SBM son una opción factible y prometedora en el contexto de SCA.