ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6035. Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos (SCA)

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6035-487. Velocidad de desinflado del sistema de liberación del stent en angioplastia primeria: influencia en el blush miocárdico y en la resolución del segmento ST

Berta Vega Hernández1, Armando Pérez de Prado2, Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Juan Carlos Cuellas Ramón2, Juan José Rondán Murillo1, Tomás Benito González2, José Miguel Vegas Valle1, María López Benito2, Eduardo Segovia Martínez-Salinas1 y Felipe Fernández Vázquez2, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Complejo Asistencial Universitario de León, León.

Introducción y objetivos: El resultado de la angioplastia primaria (ICPP) está condicionado por la embolización distal. Hasta la fecha las intervenciones que han demostrado reducción en la tasa de esta complicación son escasas pues tanto la trombectomía como últimamente también el stent directo están siendo cuestionados. El objetivo es analizar la influencia de la velocidad de desinflado del sistema de liberación del stent en el blush miocárdico y en conseguir resolución del segmento ST > 70%.

Métodos: En un centro con programa universal de ICPP se realizó coronariografía a pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. Aquellos pacientes que eran susceptibles de recibir abciximab, trombectomía y stent directo, tras la infusión del abciximab y la trombectomía se aleatorizaron a implante directo de stent con desinflado inmediato tras 20 segundos de inflado (grupo 1) o a implante directo con desinflado lento de 1 atm/segundo después de 20 segundos de inflado (grupo 2). Se analizó en un corlab externo de otra CC.AA. el blush miocárdico y la resolución del segmento ST > 70% también se analizó de forma ciega al resultado grupo de tratamiento. Se realizó un análisis multivariante para determinar los predictores del blush miocárdico y de la resolución > 70% del ST.

Resultados: N = 139, grupo 1 = 71 pacientes, grupo 2 = 68. Los 2 grupos eran comparables en edad, sexo, diabetes, dislipemia, tabaquismo, infarto previo, ACV previo, vasos enfermos, vaso responsable, flujo TIMI inicial, longitud y diámetro de stent. No hubo diferencias en mortalidad, ACV ni FEVI al alta. No se registró diferencia en el blush miocárdico pero sí hubo tendencia marcada sin llegar a la significación en el porcentaje de pacientes con resolución > 70% del segmento ST (48,4 frente a 61,3% p = 0,10). En el análisis multivariante el único predictor del blush fue la diabetes y mostró marcada tendencia el grado de trombo. En la resolución del ST los predictores fueron la diabetes y el grado de Rentrop y mostró marcada tendencia el desinflado del balón (p = 0,064). La tabla muestra la comparación entre los grupos 1 y 2.

Comparación de variables entre los grupos de desinflado

Variable

Grupo desinflado rápido

Grupo desinflado lento

Significación

Edad (años)

59,8 ± 10,8

58,6 ± 11,9

0,560

Sexo (% varón)

73,2

75,0

0,848

HTA (%)

45,1

47,1

0,866

DM 2 (%)

12,7

17,6

0,481

Dislipemia (%)

38,1

38,2

1

Tabaquismo (%)

59,2

58,8

1

Acceso radial (%)

100

97

0,238

TIMI previo 0-1 (%)

90,1

89,7

1

Rentrop 2-3 (%)

15,5

16,2

0,508

Sianos 4-5 (%)

46,5

48,5

0,540

Stent farmacoactivo (%)

94,4

91,2

0,526

Longitud stent (mm)

19,4 ± 6,8

19,2 ± 6,8

0,872

Diámetro stent (mm)

3,2 ± 0,4

3,3 ± 0,5

0,155

Inflado (atmósferas)

14,5 ± 1,3

14,7 ± 1,9

0,356

TIMI final 3 (%)

95,7

95,6

1

Blush 2-3 (%)

73,1

75,0

0,848

Resolución elevación ST (%)

48,5

61,3

0,10

FEVI al alta (% (DE)

53,4 (9,4)

54,4 (8,6)

0,515

Vivo al alta (%)

98,6

98,5

1

DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial.

Conclusiones: El desinflado lento del sistema de liberación del stent en la ICPP puede tener influencia en el resultado final del procedimiento. En nuestro estudio no se encontró relación con el blush miocárdico final pero sí una marcada tendencia a la significación en relación con el objetivo de resolución del ST > 70%.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos (SCA)"

6035-475. Resultados a largo plazo de stent convencional frente a stent farmacoactivo en pacientes con anemia al ingreso
Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso Freites Esteves, Roberto del Castillo Medina, Alberto Núñez García, Maher Chichakli Cela, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Yago González Doforno, Cecilia Marcos Quiros y Javier Botas Rodríguez, de la Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.

6035-476. Influencia de la función renal en la elección del inhibidor P2Y12 en el síndrome coronario agudo. Estudio multicéntrico
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, José M. de la Torre Hernández2, Javier Fernández Fernández3, Ramón López-Palop4, Agustín Albarrán González-Trevilla5, Juan Carlos Rama Merchán6, Alfredo Gómez-Jaume7 y Jeremías Bayón-Lorenzo8, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), 4Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 5Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, 6IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, 7Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6035-477. Restenosis del stent después de la intervención coronaria percutánea primaria: patrón focal frente a difuso. ¿Diferente perfil clínico?
Iván Javier Núñez Gil, Óscar Vedia, María José Pérez Vizcayno, Luis Nombela-Franco, Hernan Mejía, Pablo Salinas, María Trigo, Pilar Jiménez Quevedo, Javier Escaned, Antonio Fernández Ortiz, Nieves Gonzalo y Carlos Macaya, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6035-478. Angioplastia primaria en oclusión aguda total del tronco coronario izquierdo
Alejandro Gutiérrez-Barios1, Dolores Cañadas-Pruaño2, Santiago Camacho-Freire3, Inmaculada Noval-Morillas1, Antonio Agarrado-Luna2, Alfredo Chauca1, Ricardo Zayas-Rueda1, Miguel Alba-Sánchez2, German Calle-Pérez1 y Rafael Vázquez-García1, del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6035-479. Seguimiento a largo plazo tras revascularización coronaria percutánea: factores predictores de muerte cardiovascular, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular
Ronald Morales Murillo, Isabel Valadrón Sucasas, Jaume Maristany Daunert, Marta Alamar Cervera, Albert Massó Van Roessel, Antonio Morcuende González, Marcos Pascual Sastre, Alfredo Gómez Jaume y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6035-480. Algunas heridas nunca curan: trombosis de stent más allá de los 5 años
Inmaculada Noval Morillas1, Alejandro Gutiérrez-Barios1, Santiago Jesús Camacho Freire2, Livia Gheorghe3, Dolores Cañadas Pruaño4, Francisco José Hidalgo Lesmes5, Carmen Collado Moreno6, Germán Calle Pérez1, Manuel Ernesto Marante Fuertes1 y Rafael Vázquez García1, del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 3St. Antonious Hospital Nieuwegein (Países Bajos), 4Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz, 5Hospital Reina Sofía, Córdoba y 6Hospital de Puerto Real (Cádiz).

6035-481. Stent bioabsorbibles en el tratamiento de disección coronaria espontánea: seguimiento clínico y análisis multi-imagen a largo plazo
Santiago Jesús Camacho Freire, Francisco José Caro Fernández, Ana Blanca Paloma Martínez Pérez, Inmaculada Pérez Caballero, Ángela Fernández Plaza, Antonio Enrique Gómez Menchero, Jessica Roa Garrido, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6035-482. Volumen plaquetario medio y trombosis aguda del stent: ¿un nuevo factor predictor?
Javier Conejos Montenegro, Daniel Rivero Cerda, Martí Puigfel Pont, Xavier Oliva Puig, Mérida Cárdenas Manilla, Julia Pascual Mayans, Josep Iglésies Grau, Joan Bassaganyas Vilarrasa y Ramón Brugada Terradellas, del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

6035-483. Diferencias por sexo en pacientes octogenarios con infarto ST alto tratados con angioplastia primaria en nuestro medio
José M. de la Torre Hernández1, José Miguel Torres Viera1, José A. Baz2, Joan Antoni Gómez Hospital3, Salvatore Brugaletta4, Armando Pérez de Prado5, Ramón López Palop6, Belén Cid7, Alejandro Diego8, Hipólito Gutiérrez9 y José A. Fernández Díaz10, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 3Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5 Hospital de León, León, 6Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 7Hospital Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 8Hospital Clínico de Salamanca, Salamanca, 9Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid y 10Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6035-484. Resultados clínicos del intervencionismo coronario percutáneo con stents farmacoactivos de última generación en el tronco coronario izquierdo no protegido
Gabriel Sánchez Fernández1, Fernando Rebollal Leal2, Marta Sagastagoitia Fornie2, Xacobe Flores Ríos2, Pablo Piñón Esteban2, Guillermo Aldama López2, Jorge Salgado Fernández2, Ramón Calviño Santos2, Nicolás Vázquez González2 y José Manuel Vázquez Rodríguez2, del 1Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña) y 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6035-485. Factores de riesgo clásicos en pacientes con síndrome coronario agudo por disección espontánea y controles
Santiago Jesús Camacho Freire1, Fernando Alfonso Manterola2, Javier León Jiménez1, Teresa Bastante Valiente2, Livia Luciana Gheorghe1, Marcos García Guimaraes2, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Alberto Vera Sainz2, Jessica Roa Garrido1 y José Francisco Díaz Fernández1, del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6035-486. Eficacia y seguridad de stent sin polímero recubierto de sirolimus (stent Cre8) en pacientes diabéticos. Registro multicéntrico en vida real (registro Control-8). Seguimiento al año
Antonio Enrique Gómez Menchero1, Diego López Otero2, Enrique Novo3, Mohsen Mohandes1, Josep Guindo Soldevila1, Abel Andrés1, Rosa M. Cardenal Piris1, Santiago Camacho-Freire1, Javier Balaguer3, Jessica Roa Garrido1, Ramiro Trillo2 y José Francisco Díaz Fernández1, del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

6035-487. Velocidad de desinflado del sistema de liberación del stent en angioplastia primeria: influencia en el blush miocárdico y en la resolución del segmento ST
Berta Vega Hernández1, Armando Pérez de Prado2, Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Juan Carlos Cuellas Ramón2, Juan José Rondán Murillo1, Tomás Benito González2, José Miguel Vegas Valle1, María López Benito2, Eduardo Segovia Martínez-Salinas1 y Felipe Fernández Vázquez2, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Complejo Asistencial Universitario de León, León.

6035-488. Resultados del solapamiento de stents con características farmacológicas homogéneas o heterogéneas para el tratamiento de la enfermedad coronaria difusa en la práctica clínica real
José Abellán Huerta, Alfonso Jurado Román, Juan Antonio Requena Ibáñez, María Thiscal López Lluva, Ignacio Sánchez Pérez, Jesús Piqueras Flores, Ramón Maseda Uriza, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6035-489. Estudio de trombosis definitivas angiográficas durante un periodo de 6 años: comparación entre stents, utilidad de la imagen intracoronaria y su evolución
Daniel Rivero Cerda, Javier Conejos Montenegro, Martí Puigfel Pont, Josep Iglésies Grau, Laura Muntaner Muñoz, Eulàlia Badosa Galí, Julia Pascual Mayans, Xavier Oliva Puig, Mérida Cárdenas, Joan Bassaganyas Vilarrasa y Ramón Brugada Terradellas, del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

6035-490. Horario de atención, ritmo circadiano y sus efectos sobre la mortalidad en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Juan José Rodríguez-Arias, Luis Ortega-Paz, Mónica Masotti, Xavier Freixa, Ander Regueiro, Manel Sabaté y Salvatore Brugaletta, del Hospital Clínic, Barcelona.

6035-491. Stent farmacoactivo sin polímero en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST: perfil clínico y de seguridad a largo plazo
Verónica Vidal Urrutia1, Joana Melero Lloret2, Joan Vañó Bodí1, Juan Vicente Vilar Herrero1, Alberto Berenguer Jofresa1, Darío Sanmiguel Cervera1, Andrés Cubillos Arango1, Pablo Almela Alcaide1, Lorenzo Fácila Rubio1, Salvador Morell Cabedo1 y Eva Rúmiz González1, del 1Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2Hospital General de Castellón, Castellón.

6035-492. Stent bioabsorbible de magnesio en el síndrome coronario agudo: seguimiento a corto plazo de un registro multicéntrico
Teresa Bretones del Pino1, Alejandro Gutiérrez-Barios1, Antonio Gómez Menchero2, Carmen Collado3, Dolores Cañadas Pruaño4, Inmaculada Noval Morillas1, Francisco José Morales3, Jessica Roa Garrido2, Rosa M. Cardenal2, Miguel Alba Sánchez4, Santiago Camacho-Freire2 y Rafael Vázquez García1, del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 3Hospital Puerto Real, Cádiz y 4Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

6035-493. Comparación del implante stents muy largos y stents solapados en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratados con angioplastia primaria
Alfonso Jurado Román, José Abellán Huerta, Juan Antonio Requena Ibáñez, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6035-494. Relevancia de la enfermedad vascular periférica en el pronóstico a corto-medio plazo de la enfermedad de tronco coronario izquierdo revascularizada de forma percutánea
Amaia Martínez León, Antonio Adeba García, Daniel García Iglesias, Pablo Flórez Llano, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel Almendárez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Esmeralda Capin Sampedro, Alfonso Suárez Cuervo, Pablo Avanzas Fernández, Laura García Pérez y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6035-495. Perfil angiográfico y evolución hospitalaria de los pacientes incluidos en Código Infarto Madrid
Joaquín Jesús Alonso Martín1, Roberto Martín Reyes1, Javier López Pais2, Francisco Javier Goicolea Ruigómez1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Juan Gorriz Magana2, Manuel Jiménez Mena1 y Alberto García Lledó1, del 1Código Infarto Madrid, Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

6035-496. Influencia de las características de la intervención percutánea al tronco coronario izquierdo en la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con shock cardiogénico
Álex Fernando Castro Mejía, Iván Núñez-Gil, M. Nieves Gonzalo López, María del Trigo Espinosa, Pablo Salinas Sanguino, Hernán David Mejía Rentería, Tania Rodríguez Gabella, Javier Escaned Barbosa y Antonio Fernández Ortiz, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?