Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cáncer de cérvix uterino es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente y se correlaciona con la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH). Varios estudios han mostrado un incremento del riesgo de lesiones anogenitales malignas en receptores de trasplantes de riñón e hígado respecto la población general.
Métodos: El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de tumores ginecológicos en receptores de trasplante cardiaco y evaluar los factores implicados. Para ello realizamos un estudio retrospectivo unicéntrico.
Resultados: Del total de 557 trasplantes realizados se han registrado 242 tumores en 129 pacientes. De los 242 tumores, 148 (61%) son cutáneos, 19 (8%) son linfoproliferativos y 75 (31%) son tumores de órgano sólido. De los 75 tumores de órgano sólido en receptores de un trasplante cardiaco, 19 han ocurrido en mujeres. De ellos 3 son neoplasias de mama y 10 son tumores genitales; 2 localizados en vulva y 8 lesiones intraepiteliales de cérvix uterino (SIL). La edad de las receptoras 36 ± 14 años, todas ellas afectas de miocardiopatía no isquémica (2 hipertróficas, una miocardiopatía lúpica, una cardiopatía congénita y 6 miocardiopatías dilatadas). Tiempo desde el trasplante hasta el diagnóstico del tumor 79 ± 33 meses. En 6 de las 8 pacientes con SIL se confirmó la infección concomitante por VPH, en las 2 restantes no se disponía de esta información.
Conclusiones: Los tumores ginecológicos representan el 17% de los tumores de órganos sólido en nuestra serie. En receptoras del sexo femenino los tumores ginecológicos representan el 68% de los tumores de órganos sólidos, siendo las lesiones intraepiteliales de cérvix uterino el principal tumor ginecológico. Dada la asociación de SIL con la infección por VPH la vacunación de las pacientes candidatas a trasplante de corazón sería beneficioso en la prevención de las neoplasias de cérvix uterino.