Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La utilización de tratamiento inodilatador ambulatorio en pacientes con disfunción sistólica grave e insuficiencia cardiaca (IC) avanzada ha mostrado mejorar la calidad de vida y disminuir los ingresos. El objetivo fue analizar en la práctica asistencial, el beneficio clínico de levosimendán en régimen ambulatorio en una unidad de insuficiencia cardiaca avanzada.
Métodos: Registro retrospectivo y unicéntrico. Se analizó la indicación del tratamiento inotrópico, el número de perfusiones realizadas, la enfermedad de base, el tratamiento, las hospitalizaciones antes y después del tratamiento inotrópico y la mortalidad en el seguimiento.
Resultados: De diciembre de 2015 a abril de 2018 se han realizado 149 infusiones ambulatorias de levosimendán en 61 pacientes. Edad 66 ± 12 años, 82% varón, 56% cardiopatía isquémica, FEVI 26 ± 7%,67% portadores de DAI y 28% con tratamiento de resincronización. Filtrado glomerular (FG) 52 ± 21 ml/min. El tratamiento de base se registra en la tabla1 y la indicación clínica para iniciar el tratamiento en la figura. El 46% de los pacientes han recibido ≥ 2 infusiones y un 25% más de 3. En un seguimiento medio de 9,6 ± 6 meses fallecieron 18 pacientes (30%); 15 de causa cardiovascular (CV) y 3 no CV. De los 61 pacientes, 14 estaban en lista de espera de trasplante cardiaco, ninguno falleció, 10 (71%) se han trasplantado, en 1 se implantó una asistencia Heart-Mate-III puente al trasplante y 3 (21%) continúan en lista. La administración de levosimendán se acompañó de mejoría clínica y sin complicaciones graves. En nuestra experiencia la administración de levosimendán se acompañó de un descenso no significativo de las hospitalizaciones (p = 0,6). La mortalidad se asoció a peor FG (p = 0,02) y a más edad (73 ± 10 frente a 63 ± 11 años p = 0,02) sin correlacionarse con el número de infusiones administradas (p = 0,3) ni con las cifras de TA previa (p = 0,4).
Indicaciones de tratamiento.
Tratamiento basal |
||||||||||
Bbloq |
Dosis ≥ 50% |
IECA/ARA II |
Dosis ≥ 50% |
MRAi |
Dosis ≥ 50% |
ARNI |
Ivab |
Diur |
Amiod |
Digox |
89% |
26% |
74% |
21% |
77% |
53% |
8% |
18% |
95% |
15% |
23% |
Bbloq: bloqueadores beta; IECA/ARA II; MRAi: antialdosterónicos; ARNI: sacubitrilo-valsartán; Ivab: iIvabradina; Diur: diuréticos; Amiod: amiodarona; Digox: digoxina. |
Conclusiones: La administración ambulatoria de levosimendán en nuestra población se acompañó de mejoría clínica y un descenso no significativo de las hospitalizaciones. En un 23% de los casos la indicación fue puente al trasplante cardiaco.