ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6003. Fibrilación auricular

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6003-75. Progresión de fibrilación auricular paroxística a persistente en pacientes con desfibrilador automático implantable

José María Lillo Castellano1, Juan José González-Ferrer2, Javier Jiménez-Díaz3, Luisa Pérez-Álvarez4, José Bautista Martínez-Ferrer5, Aníbal Rodríguez6, Xavier Viñolas7 y David Filgueiras-Rama1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Hospital Universitario Araba, Álava, 6Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: La progresión de fibrilación auricular (FA) paroxística a persistente se asociada a un desarrollo del remodelado eléctrico del tejido auricular tras sufrir episodios paroxísticos repetidos. En la actualidad, las nuevas herramientas de monitorización remota ofrecen una nueva posibilidad para describir esta progresión de forma personalizada. Este estudio tiene como objetivo obtener los registros personalizados de pacientes para monitorizar su progresión individual hacia FA persistente. Para ello, se estudia la frecuencia de activación auricular (FAA) en episodios de FA paroxística y persistente y su tasa de aceleración para cuantificar la progresión a FA persistente.

Métodos: Datos obtenidos de un registro multicéntrico (51 hospitales) y observacional en el que incluyeron 4.600 pacientes portadores de desfibrilador automático implantable (DAI). Se analizaron 120.000 registros (transmisiones remotas y episodios arrítmicos) mediante una herramienta de software para filtrar e identificar los pacientes con episodios de FA. Dos expertos independientes cuantificaron la FAA mediante el valor de frecuencia dominante (FD) computado en el electrograma auricular registrado por los DAIs. La tasa de aceleración en el valor de FD desde episodios de FA paroxística a persistente fue utilizada como marcador de progresión del remodelado eléctrico, ajustándola a una función logística generalizada. Solo los pacientes con progresión de FA paroxística a persistente fueron incluidos en el análisis.

Resultados: En 791 pacientes se identificaron episodios de FA. Sin embargo, solo 225 pacientes con 13.235 registros fueron útiles para el análisis (seguimiento mediano de 42 meses, rango intercuartil [26; 56] meses). El valor de FD en FA persistente fue un 31,1 [24,3; 41,0]% superior al de los episodios paroxísticos de FA antes del remodelado eléctrico (6,5 [5,8; 7,1] Hz frente a 4,3 [3,7; 4,9] Hz, respectivamente). El periodo de transición de FA paroxística a persistente fue de 6,8 [3,8; 12,6] meses. La tasa de aceleración mediana del remodelado fue de 0,25 Hz/mes, con rangos de progresión variable paciente-específicos de 0,15 y 0,51 Hz/mes (figura).

Tasa de aceleración de FD desde FA paroxística a persistente.

Conclusiones: La tasa de aceleración de la FAA permite monitorizar de forma individualizada la progresión de FA paroxística a persistente.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular"

6003-44. Predicción de trombos intracavitarios mediante tomografía y resonancia cardiaca en pacientes anticoagulados candidatos a ablación de fibrilación auricular
Ermengol Vallès Gras, Deva Bas Espargaró, Jesús Ignacio Jiménez López, Begoña Benito Villabriga, Carlos Eduardo González Matos y Julio Martí-Almor, del Hospital del Mar, Barcelona.

6003-45. Resultados a largo plazo de la crioablación de fibrilación auricular
Ermengol Vallès Gras, Deva Bas Espargaró, Begoña Benito Villabriga, Jesús Ignacio Jiménez López, Carmen Altaba, Camino Fernández, Carlos Eduardo González Matos y Julio Martí-Almor, del Hospital del Mar, Barcelona.

6003-46. Evolución de la función renal en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación de venas pulmonares
Rosa Macías-Ruiz1, Juan Jiménez-Jáimez1, Miguel Álvarez-López1, Manuel Molina-Lerma1, Pablo Sánchez-Millán1, Laura Jordán-Martínez1, Antonio Osuna-Ortega1, Rosa Wangensteen2, Andrés Quesada2 y Luis Tercedor-Sánchez1, del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Universidad de Jaén, Jaén.

6003-47. Seguimiento a largo plazo de la ablación de venas pulmonares mediante crioablación frente a radiofrecuencia para fibrilación auricular paroxística, datos en vida real
Ana Isabel Molina Ramos, Amalio Ruiz Salas, Hugo Orellana, Alberto Barrera Cordero, José Luis Peña Hernández, Juan José Gómez-Doblas, Eduardo de Teresa Galván y Francisco Javier Alzueta Rodríguez, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6003-48. Perfil clínico, adecuación del tratamiento y eventos en una cohorte de pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con rivaroxabán
Emilio Galcera1, Álvaro Vicedo1, Edgard Alania1, Herminio Morillas1, Júlia Seller1, Joana Noguera2 y Alfonso Valle1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante) y 2Atención Primaria, Vergel (Alicante).

6003-49. Persistencia al tratamiento y eventos tromboembólicos y hemorrágicos en una cohorte de pacientes tratados con rivaroxabán tras dos años de seguimiento
Almudena Valle Alberca1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, José Antonio González Correa2, Francisco Ruiz Mateas1, Rafael Bravo Marques1, Sergio López Tejero1, Fidel Mesa Prado1 y Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Facultad de Ciencias de Salud, Universidad de Málaga, Málaga.

6003-50. Análisis de la reconexión de venas pulmonares tras ablación en fibrilación auricular paroxística mediante crioablación frente a radiofrecuencia
Ana Isabel Molina Ramos, Amalio Ruiz Salas, José Luis Peña Hernández, Alberto Barrera Cordero, Juan José Gómez-Doblas, Eduardo de Teresa Galván y Francisco Javier Alzueta Rodríguez, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6003-51. Estado de anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular no valvular conocida ingresados por ictus isquémico de perfil cardioembólico en la unidad de ictus: un análisis descriptivo
Daniel Cea Primo, Ainhoa Rengel Jiménez, Eva Robledo Mansilla, Jesús Alfonso González León y Ramón Querejeta Iraola, del Hospital Universitario Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

6003-52. Recidiva tras ablación de fibrilación auricular, ¿cambiamos de técnica?
Alejandro Durante-López, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda e Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6003-53. Pronóstico de pacientes con taquicardiomiopatía asociada a fibrilación auricular
Laila González-Melchor, José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Moisés Rodríguez-Mañero, Diego Iglesias-Álvarez, Xesús Alberte Fernández-López y José Ramón González-Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña).

6003-54. El bloqueo auriculoventricular de primer grado y las salvas de taquicardia auricular en pacientes con ictus criptogénico predicen el desarrollo de fibrilación auricular
Javier Ramos Maqueda, Cristina Navarro Valverde, Irene Esteve Ruiz, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina, Francisco Javier Molano Casimiro y Luis F. Pastor Torres, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6003-55. Prevalencia de fibrilación auricular ambulatoria y caracterización clínica de una cohorte contemporánea. Análisis preliminar del estudio REFLEJA
Miriam Martín Toro, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Manuel Santiago Herruzo Rojas, Miguel Puentes Chiachío, Miriam Padilla Pérez y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6003-56. Experiencia actual con los anticoagulantes orales directos en la cardioversión eléctrica programada: beneficios frente al tratamiento anticoagulante oral clásico
Laura Macías, Naiara Calvo Galiano, Begoña Furriel, Natalia de Casas, Ángel Terrén, Teresa Olóriz, Francisco Díaz y Antonio Asso, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6003-57. Coste-efectividad de dabigatrán frente a rivaroxabán y warfarina en pacientes de edad avanzada con fibrilación auricular no valvular en España
José Ramón González Juanatey1, José Mateo Arranz2, Alexandra Solé Angelats3 y Natalia Malé Alcalde3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Servicio de Hematología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Boehringer Ingelheim España, S.A., Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

6003-58. Fibrilación auricular e hipertensión arterial en La Rioja
Julio Martínez Flórez, del Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).

6003-59. Papel protector del consumo de café en el desarrollo de fibrilación auricular
Pablo Bazal Chacón1, Adela María Navarro Echeverria1, Alfredo Gea Sánchez2, Estefanía Toledo Atucha2, Miguel Ángel Martínez-González2 y Miguel Ruiz-Canela2, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra-IDISNA, Pamplona (Navarra).

6003-60. Valor predictivo de la fibrilación auricular en la insuficiencia cardiaca crónica. Estudio INCAex 16 años
Daniel Fernández-Berges1, Luciano Consuegra Sánchez2, Francisco Javier Félix Redondo1, Luis Lozano Mera1, Carolina Ortiz Cortés1, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez2, María del Carmen Gamero1, Paula Álvarez-Palacios1 y José Ramón López Mínguez3, de la 1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena (Badajoz), 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 3Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

6003-61. Influencia de la enfermedad renal crónica en la evolución de la fibrilación auricular
Joan Vañó Bodí1, Aurelio Quesada Dorador1, David Gomis Coloma2, Bruno Bochard-Villanueva1, Víctor del Moral Ronda2, Javier Jiménez Bello1, Víctor Palanca Gil1, Esteban Reig Montaner2, Verónica Tuñón Lequant2 y Carlota Tuñón Lequant2, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia.

6003-62. Influencia de la presentación clínica en el pronóstico basal y a largo plazo de los pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular
Carmen Fernández Díaz1, Aurelio Quesada Dorador1, Carlota Tuñón Féquant2, Bruno Bochard-Villanueva1, Javier Quesada Ocete2, Esteban Reig Montaner2, Josep Gradoli Palmero1, Víctor del Moral Ronda2, David Gomis Coloma1 y Javier Jiménez Bello1, del 1Hospital General Universitario, Valencia y 2Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia.

6003-63. Influencia de la hipertensión arterial en el pronóstico basal y a largo plazo de los pacientes con fibrilación auricular
Sergio Sánchez Álvarez, Aurelio Quesada Dorador, Esteban Reig Montaner, Bruno Bochard-Villanueva, Blanca Trejo Velasco, Javier Jiménez Bello, Diana Carolina Perdomo Londoño, Víctor Moral Ronda y David Gomis Coloma, del Hospital General Universitario, Valencia.

6003-64. Fibrilación auricular no valvular y enfermedad coronaria con revascularización percutánea: seguridad del triple tratamiento con dabigatrán
Joaquín Cano Nieto, Macarena Cano García, José Luis Delgado Prieto, José M. Pérez Ruiz, Javier Mora Robles, Cristóbal Urbano Carrillo y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6003-65. Parámetros clínicos frente a ecocardiográficos en la predicción de trombosis auricular izquierda
María Abellás Sequeiros, Ana García Martín, Ana Pardo Sanz, José Luis Moya Mur, Álvaro Lorente Ros, José María Viéitez Flórez, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6003-66. Estrategia de control agudo de frecuencia frente a control de ritmo de la fibrilación auricular en urgencias
Ricardo Rubini Costa1, Aurelio Quesada Dorador2, Bruno Bochard-Villanueva2, Ricardo Rubini Puig3, Javier Jiménez Bello2, Lucas López Valero1, Carmen Fernández Díaz2, Carlos Ruiz Moliner1, Víctor Palanca Gil2 y Luis Díez Albero1, de la 1Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, 2Servicio de Cardiología y 3Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario, Valencia.

6003-67. Experiencia de uso de vernakalant para el tratamiento de fibrilación auricular en un hospital terciario
Manuel Sánchez García1, Blanca Gutiérrez Parres2, Diego Jiménez Sánchez3, Alejandro Junco García2, Eusebio García Izquierdo3, Darwin Veloza3, Chinh Pham3, Víctor Castro Urda3, Jorge Toquero Ramos3, Rosa Capilla Pueyo2 e Ignacio Fernández Lozano3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario El Escorial, San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 2Servicio de Urgencias y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6003-68. Diferencias entre la percepción de los cardiólogos y la realidad clínica sobre la calidad de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina k en España. Resultados del estudio ANZEN
Manuel Anguita Sánchez1, José Luis Zamorano Gómez2, Iñaki Lekuona Goya3, Fernando Arribas Ynsaurriaga1, Luis J. Mainar Latorre2, Ángel Cequier Fillat2, José Manuel Vázquez Rodríguez3 y Eduardo de Teresa Galván1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

6003-69. Diagnóstico y anticoagulación de taquiarritmias auriculares en pacientes portadores de sistema desfibrilador DX. Seguimiento a 55 meses
Beatriz Moreno Djadou1, Diego Lorente Carreño1, José Manuel Forcada Saíz1, Nieves Bravo Delgado1, Sonia Campos Escribano2, Alicia Moreno Bisbal2 y Luis Javier Alonso Pérez1, del 1Hospital San Pedro, Logroño (La Rioja) y 2Biotronik, Madrid.

6003-70. Caracterización clínica, eléctrica y ecocardiográfica de los pacientes con bloqueo interauricular avanzado
Delicia Inés Gentille Lorente y Teresa Salvado Usach, del Hospital Verge de la Cinta, IISPV, Tortosa (Tarragona).

6003-71. Razones para el cambio a anticoagulantes orales de acción directa desde los antagonistas de la vitamina K: Análisis del primer año del registro SULTAN
Francisco Marín1, José Miguel Rivera Caravaca2, María Asunción Esteve Pastor2, Ignacio Ferreira González3, Lina Badimón4, Carles Ráfols4, Martín Ruiz Ortiz4, Juan José Gómez Doblas4, Ivo Roca Luque4 y Manuel Anguita4, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Comité Científico del Estudio SULTAN, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y Comité Científico del estudio SULTAN y 4Comité Científico del estudio SULTAN.

6003-72. Evaluación de la enfermedad arterial periférica en los pacientes con fibrilación auricular: datos en vida real del registro FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Inmaculada Roldán2, Javier Muñiz3, Ángel Cerquier4, Vicente Bertomeu-Martínez5, Lina Badimón6, Paula Raña Míguez7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV Barcelona, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 6Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 7ODDS, SL, A Coruña, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

6003-73. Efectividad, seguridad y cumplimiento de la anticoagulación oral en pacientes ambulatorios con fibrilación auricular no valvular atendidos por cardiología. Estudio CAPANA
Vivencio Barrios1, Carlos Escobar1, Gonzalo Barón1, Juan José Gómez Doblas1, Esther Recalde2, Luis Segura2, Pere Álvarez2, Francisco Alonso2, Jesús Toril2, José Miguel Chopo2, Manuel Aparici2 y Enrique Galve2, del 1Comité Científico Estudio CAPANA y 2Investigador Estudio CAPANA.

6003-74. Dosificación no adecuada de rivaroxabán según aclaramiento de creatinina en fibrilación auricular no valvular. Datos de un estudio prospectivo multicéntrico
Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Marín3, Carles Ràfols4, Alejandro Pérez Cabeza5, Gonzalo Barón Esquivias6, Iñaki Lekuona Goya7, José Manuel Vázquez Rodríguez8, Juan Cosín Sales9, Fernando Arribas10, Vivencio Barrios1 y Román Freixa11, del 1Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 4Bayer Hispania, S.L., 5Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 6Clínica ABP Salud, 7Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya) 8CHU A Coruña, A Coruña, 9Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 11Hospital Moisés Broggi, Barcelona.

6003-75. Progresión de fibrilación auricular paroxística a persistente en pacientes con desfibrilador automático implantable
José María Lillo Castellano1, Juan José González-Ferrer2, Javier Jiménez-Díaz3, Luisa Pérez-Álvarez4, José Bautista Martínez-Ferrer5, Aníbal Rodríguez6, Xavier Viñolas7 y David Filgueiras-Rama1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Hospital Universitario Araba, Álava, 6Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6003-76. Seguridad del alta hospitalaria precoz tras la ablación de fibrilación auricular
José Luis Merino, Marcel Martínez Cossiani, Andreu Porta Sánchez, Sergio Castrejón Castrejón, M. Carmen Gómez Rubín de Célix, José Ángel Cabrera Rodríguez y Gonzalo Pizarro Sánchez, del Hospital Ruber Juan Bravo, Madrid.

6003-77. Ablación con radiofrecuencia frente a crioterapia con balón en el aislamiento de venas pulmonares ¿cuál es superior?
Hildemari Trini Espinosa Viamonte, Concepción Alonso Martín, Enrique Rodríguez Font, José M. Guerra Ramos, Bieito Campos García, Óscar Alcalde Rodríguez, Francisco Javier Méndez Zurita, Amín Elamrani Rami y Xavier Viñolas Prat, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6003-78. Patrones de evolución clínica en el primer episodio de fibrilación auricular
Alfonso Fraile Sanz1, Blanca Alcón Durán1, Raquel Casado Álvarez2, Jesús Ángel Perea Egido1, Francisco Javier García Ruiz1, María Jesús Espinosa Pascual1, David Galán Gil1, José Luis Santiago Ruiz1 y Joaquín Jesús Alonso Martín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 2Hospital Universitario Quirón Salud Madrid, Pozuelo de Alarcón (Madrid).

6003-79. Evolución favorable a corto plazo de la diabetes en pacientes sometidos a TRC estratificado por el grupo de la fibrilación auricular
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Enrique Hernández Ortega1 y Eduardo Caballero Dorta1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6003-80. Resultados en la práctica clínica del uso de rivaroxabán frente a acenocumarol en pacientes programados para cardioversión eléctrica por fibrilación auricular
Jean Carlos Núñez García, David González Calle, Juan Carlos Castro Garay y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca.

6003-81. Precisión de la resonancia magnética cardiaca con realce tardío de gadolinio en la identificación de gaps eléctricos en las venas pulmonares en pacientes que van a re ablación de fibrilación auricular
Jennifer Cozzari, Eva Benito, Gala Caixal, Hael Fernández, Francisco Alarcón, Roger Borras, Susana Prat, Eduard Guasch, Antonio Berruezo, José María Tolosana y Josep Lluís Mont Girbau, del IDIBAPS, Hospital Clínic, Servicio de Arritmias, Barcelona.

6003-82. Influencia del Ablation index en los resultados de la ablación de fibrilación auricular
Ana Isabel Santos Sánchez, Alba Sádaba Cipriain, Nuria Basterra Sola, Carolina Tiraplegui Garjón, Javier Romero Roldán, Javier Martínez Basterra y Aitziber Munarriz Arizcuren, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6003-83. Fibrilación auricular en urgencias. Estudio de cohortes multicéntrico URGFAICS
Javier Jacob1, Irene Cabello1, Jorge Alexis Guzmán Avalos2, Oriol Yuguero Torres3, Xavier Ichart Tomas3, Josep María Mòdol Deltell4, Neus Robert4, María Arranz Betegón5, Julia Santos5 e Ignasi Bardés1, del 1Hospital de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona, 3Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 4Hospital Universitari Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 5Hospital de Viladecans, Viladecans (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?