Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La restenosis intrastent (RIS) es uno de los mayores problemas de la cardiología intervencionista actualmente. El objetivo del estudio fue comparar el tratamiento de la restenosis intrastent con balón liberador de fármaco (DEB) respecto a stent farmacoactivo (DES).
Métodos: Estudio retrospectivo y monocéntrico donde se incluyeron pacientes sometidos a coronariografía entre enero 2015 y diciembre 2017 con RIS grave angiográfica en los que se realizara tratamiento con DEB o DES. Se analizó el porcentaje de eventos en el seguimiento (muerte CV, IAM y necesidad de revascularización).
Resultados: Se estudiaron 137 lesiones pertenecientes a 126 pacientes, con edad media 65,97 ± 10,95 años y una alta prevalencia de factores de riesgo: HTA 81,6%, dislipemia 65,3%, diabetes 55,1% y tabaquismo 41,0%. 52 lesiones (46 pacientes) se trataron con DEB y 85 lesiones (80 pacientes) con DES, sin diferencias significativas en cuanto a factores de riesgo en ambos grupos. La indicación más frecuente fue la angina inestable (36,4 frente a 33,8%, p = 0,679). El 22,4% de los stents fueron BMS y el 72,0% DES, con un tiempo medio desde el implante de 58,33 ± 5,69 meses (47,56 ± 7,81 frente a 63,22 ± 7,66 meses, p = 0,243). No hubo diferencias significativas en cuanto a diámetro de stent previo (2,78 ± 0,45 frente a 2,81 ± 0,45 mm, p = 0,413) o longitud (24,66 ± 12,84 frente a 22,24 ± 9,69 mm, p = 0,336). La mayor parte de la RIS limitadas al stent se trataron con DEB (78,4 frente a 51,5%, p = 0,007) mientras que las RIS de bordes o que excedían los límites del stent se trataron con DES (21,6 frente a 48,5%). Aquellos RIS tratados con DEB se predilataron preferentemente con balón no compliante o balón de corte (94,6 frente a 59,7%, p = 0,001). Tras un seguimiento medio de 24,81 ± 13,10 meses, no hubo diferencias significativas en el porcentaje de eventos (16,2 frente a 17,1%, p = 0,903).
Supervivencia libre de eventos.
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes no encontramos diferencias significativas en el porcentaje de eventos entre ambos grupos de tratamientos.