Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC) se ha incrementado debido al envejecimiento progresivo de la población y al desarrollo de nuevos fármacos que demuestran aumento de la supervivencia, convirtiendo a la IC en un problema de salud pública. El estudio PARADIGM-HF ha modificado las guías de práctica clínica, estando indicado sacubitrilo/valsartán (S/V) en pacientes con IC con fracción de eyección reducida (ICFEr) y clase funcional (CF) ≥ 2.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo de pacientes con ICFER, atendidos en consulta de IC los cuales iniciaron tratamiento con S/V entre octubre 2016-agosto 2017. Analizamos las características basales, evolución clase funcional, parámetros analíticos, ecocardiográficos y tolerancia al fármaco.
Resultados: Analizamos 141 pacientes de 69 ± 10 años. Varones 83,7%. HTA 56,7% y 39% diabéticos. La causa más frecuente de IC era cardiopatía isquémica (48,2%). El diámetro telediastólico de VI era 62,2 ± 7,2 mm con FEVI 33,4 ± 6,1%. Al inicio el 55,3% estaban en CF II/IV, 27,6% CF III-IV y el resto en CF I/IV. La TAS inicial fue 118 ± 21 mmHg y TAD 68 ± 13 mmHg. El filtrado glomerular por CKD-EPI era 66,8 ml/min. Todos los pacientes estaban con tratamiento médico óptimo antes de inicio de S/V (dosis máximas toleradas de IECA, ARAII, BB e inhibidores de mineralocorticoides). S/V se inicia (tras IECA en 61,7%, resto tras ARAII) con dosis bajas 46,8%, medias 42,6% y resto dosis altas. En revisión al mes y a los 6-12 meses tras inicio de S/V conseguimos optimización de dosis del mismo sin reducción brusca de TA (tabla). Observamos mejoría de la CF desde el inicio de S/V (mejoría de 22,7% al mes, p = 0,028; y del 37,7% a los 6-12 meses, p = 0,011; figura). Destaca en analítica, reducción del NT-proBNP (1.813 a 1.150 μg/l; se midió un mes tras el inicio de S/V y en seguimiento a 6-12 meses). No hubo diferencias significativas en función renal ni niveles de potasio. La FEVI mejoró de forma significativa de 33,4 ± 6,1 a 38,9 ± 9,8 (p < 0,001) en ecocardiograma de control a los 6-12 meses de inicio de S/V. Solo 7 pacientes interrumpieron el tratamiento (5 por hipotensión arterial, 1 por tos y otro por problemas económicos).
Dosificación sacubitrilo/valsartán, cifras de tensión arterial y clase funcional |
|||
N = 141 |
Basal |
Seguimiento a 1 mes |
Seguimiento a 6-12m |
Dosis ARNI (%) |
No toma 2,9% |
||
29/31 mg |
46,8 |
19,5 |
14,5 |
49/51 mg |
42,6 |
57 |
39,1 |
97/103 mg |
10,6 |
23,5 |
43,5 |
TAS (mmHg) |
118 ± 21 |
115 ± 19 |
114 ± 21 |
TAD (mmHg) |
68,1 ± 12,5 |
67 ± 11 |
68 ± 11 |
Clase funcional (%) |
|||
I-II |
72,3 |
82,1 |
79,7 |
III-IV |
27,6 |
17,9 |
20,3 |
Conclusiones: El tratamiento con S/V en vida real fue bien tolerado, sin un descenso brusco de TA lo que nos permitió la optimización de dosis del mismo. Objetivamos mejoría de la CF, FEVI y biomarcadores a largo plazo.