Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trasplante cardiopulmonar (TxCP) es un tratamiento quirúrgico destinado a pacientes con enfermedad cardiaca y pulmonar terminal concomitante. Uno de los ámbitos de mayor aplicación de este tratamiento es el de las cardiopatías congénitas.
Métodos: Se realiza un estudio descriptivo analizando de forma retrospectiva todos los TxCP en nuestro centro desde el inicio del programa, seleccionando los realizados en pacientes con cardiopatía congénita.
Resultados: Se realizaron un total de 39 TxCP entre 1990 y 2016 en nuestro centro, de los que el 38% (15) se hicieron en pacientes con cardiopatías congénitas. Todos los trasplantes se han realizado en la modalidad cardio-bipulmonar. La edad media de los pacientes en el momento del trasplante es de 31 años. Predominan las mujeres frente a los varones, 60 y 40% respectivamente. La indicación del procedimiento fue la CIV corregida con hipertensión pulmonar posquirúrgica en 4 casos, CIV con síndrome de Eisenmenger en 3 casos, CIA ostium secundum con síndrome de Eisenmenger en 3 casos, ventrículo único en 2 casos, 1 caso de transposición de grandes vasos congénitamente corregida con CIV, 1 caso de D trasposición de grandes vasos con CIV y 1 caso de atresia pulmonar con CIV. 6 pacientes (40%) habían sido sometidos a cirugía previa (4 correctora y 2 paliativa). La case funcional NYHA en el momento del trasplante era de III en 9 pacientes (60%) y IV en 6 pacientes (40%). 5 de los casos (33%) se realizaron en código urgente. EL tiempo medio de isquemia fue de 197 minutos con un tiempo medio en circulación extracorpórea de 186 minutos. Necesitaron inotropos 14 pacientes (93%). La mortalidad hospitalaria es del 27% (4 pacientes). Tras la fase hospitalaria ha habido 5 fallecimientos en el seguimiento (33%), con una supervivencia media de 75 meses y una máxima de 179 meses. Continúan vivos 6 pacientes (40%) con una supervivencia media hasta la fecha de 76 meses y una máxima hasta la fecha de 147 meses. El 67% de los pacientes sobrevive al año y el 40% a los 5 años.
Curva de supervivencia.
Características de los pacientes |
||
Sexo |
Varones |
6 (40%) |
Mujeres |
9 (60%) |
|
Tipo de cardiopatía |
CIV corregida + HTP posquirúrgica |
4 (27%) |
CIV + Einsenmenger |
3 (20%) |
|
CIA + Eisenmenger |
2 (13%) |
|
Cardiopatía congénitas complejas |
6 (40%) |
|
Cirugía previa |
Correctora |
4 (27%) |
Paliativa |
2 (13%) |
|
No cirugía |
9 (60% |
|
Clase funcional NYHA |
III |
9 (60%) |
IV |
6 (40% |
|
Tipo trasplante |
Electivo |
10 (67%) |
Urgente |
5 (33%) |
|
Tiempo de isquemia |
209 [125-263] |
|
Tiempo de circulación extracorpórea |
186 [140-300] |
|
Necesidad de inotropos |
14 (93%) |
|
Mortalidad intrahospitalaria |
4 (27%) |
|
Supervivencia > 1 año |
10 (67%) |
|
Supervivencia > 5 años |
6 (40%) |
Conclusiones: Los pacientes adultos con cardiopatías congénitas representan un alto porcentaje del total de los pacientes sometidos a TxCP. Este, representa un tratamiento muy complejo, con una elevada mortalidad hospitalaria pero con una supervivencia a corto y medio plazo aceptable.