Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Los nuevos anticoagulantes orales (NACO) han surgido recientemente como una alternativa al patrón clásico de anticoagulación oral (ACO) con fármacos anti-vitamina K (AVK) de cara a realizar una cardioversión eléctrica (CVE) programada de fibrilación auricular. Sin embargo, disponemos de poca evidencia acerca de su seguridad en la práctica clínica diaria fuera del ámbito de los ensayos clínicos.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que incluyeron todas las CVE realizadas en nuestro centro desde el 1 de enero de 2012 al 1 abril de 2014. Se recogieron las características basales de los pacientes, su perfil de riesgo tromboembólico mediante las escalas de riesgo recomendadas por las guías de práctica clínica (CHADS2y CHA2DS2-VASc), el tipo de ACO empleado y la incidencia de eventos tromboembólicos a 30 días.
Resultados: Se incluyeron 368 CVE realizadas a 316 pacientes. La edad media de los pacientes fue de 67,3 ± 10,1 y un 69,3% eran varones. El CHADS2fue de 1,7 ± 1,2 y el CHA2DS2-VASc de 2,8 ± 1,7. 83 (22,6%) CVE se realizaron bajo tratamiento con NACO (63 dabigatrán, 18 rivaroxabán y 2 apixabán). Se observó un incremento progresivo en el porcentaje de cardioversiones realizadas bajo NACO en nuestra práctica clínica diaria (13,4% en 2012, 26% en 2013 y 35,1% en 2014; p < 0,01). No hubo diferencias significativas en cuanto al perfil de riesgo tromboembólico entre los pacientes tratados con NACO o con AVK (CHA2DS2-VASc de 2,9 vs 2,6 respectivamente; p = 0,27). No hubo eventos tromboembólicos a 30 días en las CVE realizadas con NACO, por 3 ictus (2 isquémicos y 1 hemorrágico) en el grupo de AVK (p = 0,46).
Conclusiones: Realizar una CVE de fibrilación auricular bajo tratamiento con NACO es un procedimiento seguro en nuestra experiencia comparado con el patrón habitual de ACO con AVK, así como cada vez más frecuente en práctica clínica diaria.