Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con FA candidatos a una cardioversión eléctrica (CVE), sufren demoras de índole administrativo y de índole terapéutico, como la dificultad de alcanzar un buen control de anticoagulación con los anticoagulantes anti Vitamina K. Estos retrasos tienen una gran implicación en el pronóstico de la CVE pues conlleva un mayor remodelado eléctrico y anatómico, que condiciona mayor fibrosis auricular, aumento de volúmenes auriculares, y mayor recurrencia y menor tasa de éxitos en la estrategia de control del ritmo.
Métodos: Analizar el tiempo de demora en un grupo de pacientes candidatos a realizárseles una CVE, teniendo en cuenta el momento de la indicación y de la realización de la misma. Analizar las diferencias de tiempo en el grupo de pacientes con tratamiento anticoagulante antivitamina K y el grupo de pacientes con nuevos anticoagulantes (NACO). Analizar si el tiempo de demora influye en el pronóstico arrítmico (Perfil de recurrencia).
Resultados: La población estudiada fue de 78 pacientes, repartidos en un grupo en tratamiento con antivitamina K (n = 44) y en un grupo con dabigatrán (n = 34) El tiempo medio para los pacientes con antiVitK fue de 116 ± 169 días, vs 52 ± 45 en el grupo de los NACO (p = 0,02). No encontramos diferencias en la recurrencias de la cardioversión. El porcentaje de cancelaciones de la CVE del grupo de los antivitamina K fue muy superior al del grupo de los NACO (p < 0,001).
Propuesta manejo de la FA.
Conclusiones: La organización de la CVE está sujeta variables organizativas y terapéuticas que demoran la realización de la misma. El uso de NACO en la FA no valvular, unida al desarrollo de una vía clínica multidisciplinar, puede disminuir el tiempo de demora, el número de cancelaciones, y que con un tamaño poblacional suficiente, seguramente repercuta en un mejor pronóstico arrítmico de la FA.