ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5024. Ecocardiografía avanzada. Retos y soluciones

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R2+R3 (Planta 1)

5024-7. Evaluación de la dinámica del anillo tricúspide en pacientes con valVulopatía reumática e insuficiencia tricúspide funcional mediante ecocardiografía transtorácica tridimensional

Patricia Mahía Casado, María Teresa Nogales Romo, José Juan Gómez de Diego, José Luis Rodrigo López, María Luaces Méndez, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Los cambios anatómicos que se producen en la morfología del anillo tricúspide (AT) desempeñan un papel fundamental en el mecanismo de la insuficiencia tricúspide funcional (ITF), sin embargo los cambios dinámicos a los que se ve sometido durante el ciclo cardiaco son poco conocidos. El objetivo del estudio fue explorar la potencialidad de la ecocardiografía 3D transtorácica (3D-Eco) en la evaluación del AT y los cambios dinámicos del mismo en relación con la gravedad de la ITF en pacientes con valvulopatía reumática izquierda.

Métodos: Se incluyeron 50 pacientes (edad: 69 ± 9, 82% mujeres) con enfermedad reumática sin reemplazo valvular previo e ITF a los que se les realizó un ecocardiograma convencional y 3D-Eco. La ITF se clasificó en dos grupos: grave (n: 14) o no grave (N: 26). Dos planos ortogonales correspondientes a los diámetros anatómicos antero-posterior (DAP), septolateral (DSL), intercomisural (DIC) y área (A) del anillo se analizaron en telesístole y telediástole para calcular la fracción de acortamiento (FA) para cada parámetro.

Resultados: Todos los diámetros evaluados por 3D-Eco difirieron significativamente entre los dos grupos. A pesar del aumento en el tamaño del anillo en presencia de insuficiencia tricúspide grave, la fracción de acortamiento no mostró diferencias significativas entre los grupos (tabla).

D (mm/m2) A (cm2/m2) FA (%)

ITF grave

ITF no-grave

p

DAP-D

18,0 ± 3,3

21,6 ± 3,0

0,013

DAP-S

16,1 ± 3,1

19,6 ± 3,3

0,003

DSL-D

19,0 ± 2,0

22,5 ± 2,0

0,000

DSL-S

15,7 ± 1,9

19,2 ± 3,0

0,014

DIC-D

20,9 ± 2,6

26,1 ± 3,6

0,002

DIC-S

18,0 ± 2,6

22,3 ± 2,5

0,003

Área-D

5,6 ± 1,3

7,6 ± 1,4

0,000

Área-S

4,3 ± 1,2

6,1 ± 1,3

0,000

DAP-FA

23,0 ± 13,4

18,8 ± 10,0

0,639

DSL-FA

10,1 ± 7,5

9,0 ± 9,3

0,559

DIC-FA

16,5 ± 9,0

15,0 ± 9,3

0,869

Área-FA

23,0 ± 13,4

18,8 ± 10,0

0,237

Dimensiones del anillo y cambios relativos durante el ciclo cardiaco.

Conclusiones: Este estudio proporciona, por primera vez, nuevos parámetros relacionados con la morfología del AT mediante 3D-Eco T en este subgrupo de pacientes. La gravedad de la ITF parece estar asociada con un aumento en las dimensiones absolutas del anillo en lugar de cambios dinámicos relativos durante el ciclo cardiaco.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía avanzada. Retos y soluciones"

5024-1. Presentación
Ricardo Vivancos Delgado, Málaga y Ángel M. Alonso Gómez, Vitoria (Álava)

5024-2. Valores de referencia ecocardiográficos de la raíz aórtica en deportistas
Araceli Boraita Pérez1, María Eugenia Heras Gómez1, Alejandro de la Rosa Hernández1, María Isabel Barriopedro2, Alicia Canda Moreno1, Zigor Madaria Marijuán1, Francisco Javier Calderón Montero2 y José Tuñón Fernández3 del 1Consejo Superior de Deportes, Madrid, 2Universidad Politécnica, Madrid y 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5024-3. Utilidad de los parámetros de Strain 2D para descartar rechazo agudo en pacientes trasplantados cardiacos
Diego Jiménez Sánchez, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Josebe Goirigolzarri Artaza, Alejandra Restrepo Córdoba, Elena Rodríguez González, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5024-4. Influencia del riesgo cardiovascular en la aparición de eventos en pacientes con eco de estrés negativo
Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Sonia Velasco del Castillo, Verónica Gómez Sánchez, Ane Antón Ladislao, José Juan Onaindia Gandarias, Ibón Rodríguez Sánchez, Octavio Jiménez Melo y Enrique García Cuenca del Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).

5024-5. Redirección del flujo intraventricular izquierdo hacia el tracto de salida: un marcador para la optimización del intervalo auriculoventricular
Daniel Rodríguez Muñoz, Vanesa Cristina Lozano Granero, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, José Luis Moya Mur, Covadonga Fernández-Golfín, Eduardo Casas Rojo, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5024-6. Cambios inmediatos y a un año en parámetros ecocardiográficos de función sistólica después de TAVI. ¿Existen diferencias significativas entre los pacientes con FEVI baja y normal?
Fabián Islas Ramírez, Carlos Almería Valera, Carmen Olmos Blanco, Eulogio García Fernández, Luis Nombela-Franco, Pedro Marcos-Alberca, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5024-7. Evaluación de la dinámica del anillo tricúspide en pacientes con valVulopatía reumática e insuficiencia tricúspide funcional mediante ecocardiografía transtorácica tridimensional
Patricia Mahía Casado, María Teresa Nogales Romo, José Juan Gómez de Diego, José Luis Rodrigo López, María Luaces Méndez, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5024-8. El strain longitudinal del ventrículo izquierdo tras un infarto agudo de miocardio tratado con angioplastia primaria predice el remodelado y los eventos cardiacos adversos
Juan Lacalzada Almeida, Marta Martín Cabezas, Corabel Méndez Vargas, María Manuela Izquierdo Gómez, Alejandro de la Rosa Hernández, Martín Jesús García González e Ignacio Laynez Cerdeña del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?