Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La baja prevalencia de enfermedad coronaria en jóvenes genera discusión sobre la utilidad de la ergometría en este grupo. Nuestro objetivo es valorar la utilidad de la ergometría en pacientes menores de 40 años derivados a una Unidad del Dolor Torácico (UDT).
Métodos: Estudio observacional en el que se ha analizado retrospectivamente una cohorte de pacientes entre 18 y 40 años derivados a la UDT de nuestro centro tras acudir a urgencias por dolor torácico no traumático sin elevación de marcadores de daño miocárdico, ECG con datos de isquemia o consumo de cocaína y que fueron seguidos prospectivamente al año de su valoración por la UDT.
Resultados: 143 pacientes (35 ± 5 años; 82% varones) fueron analizados. Hubo 126 ergometrías negativas (88,1%), 8 no concluyentes (5,6%) y 9 positivas (6,3%). Los pacientes con ergometrías negativas y no concluyentes fueron dados de alta al contar estos últimos con un Score de Duke de bajo riesgo. Por decisión del clínico responsable, a 2 de los 9 positivos se les realizó una ecocardiografía de estrés que resultaron negativas y con las que se finalizó el estudio de estos pacientes. A los otros 7 positivos se les solicitó coronariografía, presentando 5 de ellas lesiones significativas (71%). Las características de los pacientes con lesiones y su comparación con el resto de la muestra quedan recogidas en la tabla. No hubo eventos (revascularización, infarto o muerte) en el año de seguimiento de los pacientes que fueron dados de alta sin coronariografía.
Diferencias entre los pacientes con y sin lesiones coronarias |
|||
|
Pacientes sin lesiones coronarias (n = 138) |
Pacientes con lesiones coronarias (n = 5) |
|
Sexo masculino |
81% |
100% |
p< 0,001 |
Edad media (años) |
34,8 |
38,6 |
p = 0,08 |
Factores de riesgo cardiovascular (FRCV) |
|
||
Hipertensión arterial |
14% |
20% |
p = 0,7 |
Dislipemia |
24,6% |
60% |
p = 0,07 |
Diabetes mellitus |
2,8% |
0% |
p = 0,7 |
Tabaquismo |
51% |
100% |
p< 0,001 |
Antecedentes familiares |
16% |
20% |
p = 0,8 |
Cardiopatía isquémica crónica |
2,8% |
0% |
p = 0,7 |
Nº medio de FRCV |
1,09 |
2 |
p< 0,001 |
Probabilidad pretest de cardiopatía isquémica |
11,89 ± 15,54% |
47 ± 16,43% |
p< 0,001 |
Conclusiones: En nuestra serie la ergometría demostró gran utilidad en este perfil de pacientes pues no hubo ningún evento entre los 134 pacientes dados de alta sin coronariografía y se detectaron 5 pacientes con lesiones entre los 9 restantes, lo que supone un 3,5% de la muestra y un 55,5% de los pacientes sometidos a coronariografía. Sin embargo, estos 5 pacientes contaban con una probabilidad pretest superior al 29% mientras que la probabilidad pretest era inferior al 10% en gran parte de la muestra, por lo que una mejor preselección de los pacientes hubiera aumentado la utilidad de la ergometría y resulta vital. Por otro lado, pese a las limitaciones de nuestro estudio, el score de Duke ayudó en la estratificación de pacientes con ergometrías no concluyentes.