Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La asociación entre los diferentes fenotipos de aorta bicúspide y la presencia de dilatación aortica y disfunción valvular ha sido estudiada, encontrándose resultados dispares. El objetivo de nuestro estudio fue documentar estos hallazgos en una población adscrita a un único centro.
Métodos: Estudio de cohorte de 93 pacientes (edad media 49 ± 18 años, 65 varones), diagnosticados de aorta bicúspide (AoBic) por una técnica de imagen (93 ecocardiografía y 28 resonancia). Dos morfologías fueron identificadas: Fusión de los velos coronariano derecho e izquierdo (tipo I) y coronariano derecho y no-coronariano (tipo II). La dilatación de la raíz aórtica RAo) de definió en relación a la edad, sexo y superficie corporal, y la de la unión sinotubular (UST) y aorta ascendente proximal (AoAsc) en relación al sexo y superficie corporal. Se considero lesión valvular si existía estenosis o regurgitación de gravedad igual o mayor que ligera.
Resultados: La prevalencia del tipo I fue del 82% y del tipo II del 18%. En el grupo total tenían rafe el 54%, algún tipo de calcificación el 43%, lesión valvular el 37%, dilatación de RAO el 32% y de AoAsc el 54%. En la tabla se muestran los valores encontrados en los 2 tipos de aorta bicúspide.
Distribución según el fenotipo I y II |
|||
Tipo I |
Tipo II |
p |
|
Edad (años) |
49 ± 17 |
49 ± 18 |
ns |
Sexo (M/F) |
53/23 |
12/5 |
ns |
Rafe (%) |
38/76 (50%) |
5/17 (29%) |
ns |
Lesión valvular (%) |
29/76 (38%) |
5/17 (29%) |
ns |
Raíz aórtica (mm) |
36 ± 6 |
35 ± 7 |
ns |
UST (mm) |
33 ± 7 |
33 ± 7 |
ns |
Aorta ascendente (mm) |
38 ± 8 |
37 ± 9 |
ns |
Dilatación RAO (%) |
25/76 (33%) |
5/17 (29%) |
ns |
Dilatación UST (%) |
35/76 (46%) |
6/17 (35%) |
ns |
Dilatación AoAsc (%) |
42/76 (55%) |
8/17 (47%) |
ns |
Estenosis aórtica (%) |
23/76 (30%) |
5/17 (29%) |
ns |
Conclusiones: En esta cohorte de pacientes adultos con aorta bicúspide el fenotipo tipo I fue significativamente más prevalente y estos pacientes presentaron mayor frecuencia de lesión valvular y de rafe. Sin embargo no hubo diferencias en cuanto a la dilatación de la raíz aortica y aorta ascendente.