ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6043. Enfermedades valvulares

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6043-568. Endocarditis sobre válvula aórtica bicúspide en un hospital provincial a lo largo de 27 años

Alberto José Pérez Pérez, Ana Testa-Fernández, Juan Corredoira Sánchez, Raúl Franco-Gutiérrez, Juliana Elices-Teja, Eva María Pereira-López, Rafael Vidal Pérez y Carlos González Juanatey del Hospital Lucus Augusti, Lugo.

Introducción y objetivos: La endocartis infecciosa (EI) sobre válvula aórtica bicúspide (VAB) es una entidad poco frecuente, escasamente descrita en la literatura científica. El objetivo fue conocer la prevalencia de VAB entre los casos de EI diagnosticados en nuestro centro a lo largo de los últimos 27 años, así como analizar sus características clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas y evaluar su pronóstico a corto y medio plazo.

Métodos: Análisis retrospectivo de datos recogidos prospectivamente de todos los casos de EI definitiva sobre válvula aórtica nativa (VAN) registrados en nuestro centro entre los años 1987-2014.

Resultados: Se identificaron 136 casos de EI sobre VAN, 7 (5,1%) de los cuales sobre VAB. Los casos ocurrieron en pacientes más jóvenes que las EI sobre VAN trivalva (44,6 frente a 64,3 años; p = 0,001), Mayoritariamente en varones (85,7%) con mayor prevalencia (2 casos; 28,6%) de usuarios de drogas por vía parenteral (0 casos en EI sobre VAN trivalva; p = 0,002). Se registraron 2 casos por S. viridans (2 casos) y 1 por S. aureus. La presentación de fue aguda en un 43% y la adquisición fue comunitaria en todos los casos. Las manifestaciones clínicas no difirieron significativamente de la EI sobre VAN triva lva aunque se registró menor tendencia al síndrome general (28,6 frente a 52,7%). El retraso diagnóstico medio fue de 36,3 días. Respecto a las manifestaciones ecocardiográficas destaca una menor incidencia de afectación polivalvular (28,6 frente a 45%) y un mayor grado de disfunción valvular significativa (71,4 frente a 37,2%; p = 0,08). En cuanto a las complicaciones de la EI se evidenció una alta incidencia de complicaciones del SNC sobre todo embólicas (57,1 frente a 19,4%; p = 0,04). Dos pacientes (28,6%) fallecieron durante el ingreso y otros 2 requirieron cirugía. Durante el seguimiento (mediana 592 días) 2 pacientes requirieron cirugía y 2 fallecieron. Tanto la necesidad de cirugía (28,6 frente a 17,1%) como la mortalidad fueron mayores en el grupo de VAB (28,6 frente a 17,1%) aunque no se alcanzó la significación estadística en ninguno de los eventos.

Características de la EI sobre válvula bicúspide

 

Válvula aórtica bicúspide (N = 7)

Válvula aórtica trivalva (N = 129)

p

Edad, media (DE)

44,6 (19,9)

64,37 (15,6)

0,001

Sexo, varón n (%)

6 (85,7)

101 (78,3)

ns

Endocarditis previa, n (%)

0

5 (3,9)

ns

Presentación aguda, n (%)

3 (42,9)

68 (53,5)

ns

Criterio Duke Mayor ecocardiográfico, n (%)

6 (85,7)

123 (95,3)

ns

Criterio Duke Mayor microbiológico, n (%)

5 (71,4)

122 (94,6)

0,069

Criterios menores Dule, mediana (RIC)

3 (1)

2 (1)

 

Adquisición comunitaria, n (%)

7 (100)

105 (81,4)

ns

Retraso diagnóstico en días, media (DS)

36,3 (41,5)

33,8 (36,9)

ns

Positividad hemocultivos, n (%)

5 (71,4)

123 (95,3)

ns

Afectación mitral, n (%)

2 (28,6)

58 (45)

ns

Complicaciones EI, n (%)

6 (85,7)

114 (88,4)

ns

ACV, n (%)

3 (42,9)

27 (20,9)

ns

Embolismo sistema nervioso central, n (%)

4 (57,1)

25 (19,4)

0,04

Disfunción valvular significativa, n (%)

5 (71,4)

48 (37,2)

0,08

Cirugía durante el ingreso, n (%)

2 (28,6)

31 (24,0)

ns

Muerte Intrahospitalaria, n (%)

2 (28,6)

29 (22,5)

ns

Muerte durante el seguimiento, n (%)

2 (28,6)

22 (17,1)

ns

Cirugía cardiaca durante el seguimiento, n (%)

2 (28,6)

16 (12,4)

0,2

Conclusiones: La EI sobre BAV es una entidad poco frecuente pero que parece conllevar un peor pronóstico que las EI sobre VAN trivalva. Son necesarios registros de mayor magnitud poblacional de cara a conocer adecuadamente las características de esta entidad.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades valvulares"

6043-556. Frecuencia y significado pronóstico de la reacción hipertensiva aguda en la sustitución valvular aórtica con catéter
Enrique Gutiérrez Ibañes, Raquel Yotti Álvarez, Javier Bermejo Thomas, Candelas Pérez del Villar, Andrés Alonso, Pablo Martínez-Legazpi, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6043-557. Espondilodiscitis como complicación clínica articular de endocarditis infecciosa: incidencia y pronóstico
Victoria Vilalta del Olmo, Nuria Vallejo Camazón, Raquel Núñez Aragón, Lourdes Mateu Pruñonosa, Nieves Sopena, Elena Ferrer Sistach, Lluisa Pedro Botet y Antoni Bayes-Genís del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6043-558. Evolución y pronóstico de pacientes con endocarditis infecciosa y hemocultivos persistentemente positivos
Marc Abuli, Nuria Vallejo Camazón, Raquel Núñez Aragón, Sonia Molinos Abad, María Dolores Quesada, Jordi López Ayerbe, Lluisa Pedro Botet y Antoni Bayes-Genís del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6043-559. Incidencia de endocarditis infecciosa sobre prótesis valvulares mecánicas y biológicas. Cambios a lo largo de un periodo de 28 años (1987-2015)
Francisco Carrasco Ávalos, Juan Carlos Castillo Domínguez, Martín Ruiz Ortiz, José Suárez de Lezo Cruz Conde y Manuel Anguita Sánchez del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6043-560. Cambios en la endocarditis protésica precoz en un periodo de 28 años (1987-2014). Un estudio monocéntrico con 440 pacientes
Francisco Carrasco Ávalos, Juan Carlos Castillo Domínguez, Martín Ruiz Ortiz, José Suárez de Lezo Cruz Conde y Manuel Anguita Sánchez del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6043-561. Asociación entre el fenotipo de válvula aórtica bicúspide y patrones de dilatación aórtica y disfunción valvular
Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Ane Aboitiz Uribarri, Fernando Ereño Beroiz, María Concepción Belló Mora y Angel María Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6043-562. Frecuencia e impacto de la insuficiencia aórtica en pacientes con insuficiencia mitral
Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Covadonga Fernández-Golfín, Dolores Mesa Rubio, M. Teresa González Alujas, Marta Sitges Carreño, Fernando Carrasco Chinchilla, Chi Hion Li y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6043-563. Resultados de la reducción de la frecuencia cardiaca con ivabradina en la estenosis aórtica grave desestimada a reemplazo valvular
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Carmen Rus Mansilla, Carmen Durán Torralba, Gracia López Moyano, Esther Ruiz de Temiño de Andrés, Ana Sánchez Floro, Manuela Delgado Moreno y Lucrecia Martínez Llavero del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

6043-564. ¿Se pueden beneficiar los pacientes con estenosis aórtica grave y bajo flujo de la reducción de la frecuencia cardiaca?
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Carmen Rus Mansilla, Carmen Durán Torralba, Esther Ruiz de Temiño de Andrés, Gracia López Moyano, Concepción Recuerda Casado, Lucrecia Martínez Llavero y Manuela Delgado Moreno del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

6043-565. Relación entre el fragmento terminal del péptido natriurético tipo B y parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis en pacientes con estenosis aórtica moderada-grave asintomática
Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Rosa María Soto-Ruiz2, Juan Antonio Castillo-Moreno2 y Julián Jesús Arense-Gonzalo3 del 1Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia), 2Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia y 3Universidad de Murcia.

6043-566. Características diferenciales en la endocarditis infecciosa sobre válvula nativa izquierda en función de su relación con la atención sanitaria
Francisco José Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Ávalos, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6043-567. Utilidad del BNP y la ergoespirometría en la evaluación de la clase funcional de pacientes con valvulopatías avanzadas
Ariana González Gómez, Elisa Velasco, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Paz Catalán, Carmen de Pablo Zarzosa, Covadonga Fernández- Golfín, Rocío Hinojar Baydes y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6043-568. Endocarditis sobre válvula aórtica bicúspide en un hospital provincial a lo largo de 27 años
Alberto José Pérez Pérez, Ana Testa-Fernández, Juan Corredoira Sánchez, Raúl Franco-Gutiérrez, Juliana Elices-Teja, Eva María Pereira-López, Rafael Vidal Pérez y Carlos González Juanatey del Hospital Lucus Augusti, Lugo.

6043-569. Predictores independientes de mortalidad en la endocarditis infecciosa sobre válvula protésica
Irene Esteve Ruiz1, Iris Esteve Ruiz2, Mariano Zamora Sierra3 y Juan Gálvez-Acebal4 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6043-570. Estenosis aórtica grave y episodios de sangrado en pacientes con implante de prótesis aórtica percutánea
Alberto Avilés Toscano, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Paula Guardia Martínez, Carlos Lara García, Markel Mancisidor Urizar, José Antonio de la Chica Sánchez y Diego Menéndez Ramírez del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6043-571. Estenosis aórtica grave en las últimas décadas de la vida, ¿cuáles son los factores predictores de mortalidad en nuestro medio?
Ainhoa Pérez Guerrero, Georgina Fuertes Ferre, Elena Rivero Fernández, José Gabriel Galache Osuna, Pablo Esteban Auquilla Clavijo, Isabel Caballero Jambrina, Teresa Oloriz Sanjuán e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6043-572. Perfil de la endocarditis infecciosa izquierda por Streptococcus agalactiae
Raquel Ladrón Abia1, Javier López Díaz1, Pablo Elpidio García Granja1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Teresa Sevilla1, Itziar Gómez1 y Alberto San Román1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6043-572.1. Valoración de la geometría del anillo tricuspídeo por RMN cardiaca en insuficiencia tricúspide
Carlos Arias Miranda1, Cristina Lozano2, Ilaria Boretti2, Amparo Esteban2, Mª Ángeles Fernández Méndez2, José Julio Jiménez Nacher2, José Luis Zamorano2 y Covadonga Fernández Golfín2 del 1Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?