Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La valoración de la insuficiencia tricúspide (IT) y de la dilatación del anillo tricuspídeo se realiza habitualmente mediante ecocardiografía. La RMN cardiaca es el gold standard en la evaluación de los volúmenes y de la función del ventrículo derecho, y se realiza a menudo en pacientes con IT significativa que van a someterse a cirugía. Sin embargo, no se ha estudiado en profundidad el análisis morfológico de la geometría y dilatación del anillo tricuspídeo mediante RMN, así como su relación con la gravedad de la IT y los valores ecocardiográficos. El objetivo fue evaluar los cambios morfológicos del anillo tricuspídeo mediante RMN cardiaca en pacientes con IT significativa, su relación con la gravedad de la valvulopatía y con el grado de dilatación anular ecocardiográfico.
Métodos: Se incluyeron 26 pacientes con IT al menos moderada que fueron sometidos a RMN cardiaca. El estudio se realizó en un equipo de 1,5 T, obteniendo imágenes SSFP de 4 y 2 cámaras del ventrículo derecho, así como ejes cortos y secuencias de contraste de fase. La fracción regurgitante tricuspídea fue obtenida dividiendo el volumen regurgitante por el volumen eyectivo obtenido mediante la técnica de Simpson. Los diámetros del anillo tricuspídeo mediante RMN fueron medidos en telediástole en los planos de 4 y 2 cámaras del ventrículo derecho, mientras que en la ecocardiografía fueron obtenidos en el plano de 4 cámaras en telediástole.
Resultados: Encontramos una correlación significativa entre la medida del anillo tricuspídeo ecocardiográfico y mediante RMN en el plano de 4 cámaras (r = 0,90, p < 0,01) pero no con el plano de 2 cámaras. También obtuvimos una correlación entre el grado de dilatación del anillo por RMN y la fracción regurgitante tricuspídea (r = 0,76, p < 0,01) y los volúmenes del ventrículo derecho (VTDVD r = 0,77, p < 0,05; VTSVD r = 0,78, p < 0,01).
Anillo tricuspídeo mediante RMN cardiaca.
Características de la población |
|
N = 26 |
|
Edad, años |
57 ± 8 |
Sexo, masculino, (%) |
9 (32%) |
IT grave (%) |
10 (38%) |
Anillo tricuspídeo 4C ETT |
47,88 mm ± 7,1 |
Anillo tricuspídeo 4C RMN |
47,15 mm ± 7,2 |
Fraccion regurgitante tricuspídea |
41,2% ± 16,7 |
FEVD |
55,63% ± 12,4 |
VTDVD |
108,42 ml/m2 ± 54,7 |
VTSVD |
48,9 ml/m2 ± 30,1 |
FEVD: fracción eyección ventrículo derecho; VTDVD: volumen telediastólico ventrículo derecho; VTSVD: volumen telesistólico ventrículo derecho. |
Conclusiones: En pacientes con IT significativa, la dilatación del anillo tricuspídeo parece realizarse preferentemente en sentido mediolateral, y la RMN es capaz de evaluar adecuadamente la morfología anular, obteniendo una excelente correlación con la ecocardiografía. Por ello, podría ser una alternativa útil en aquellos pacientes en los que la evaluación ecocardiográfica no es posible.