ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6031. Cardiopatías familiares y genética cardiovascular I

Fecha : 29-10-2021 17:15:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6031-13. DIFERENCIAS EN EL PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES PORTADORES DE TAQUICARDIOMIOPATÍA SEGÚN LA MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN EN EL SEGUIMIENTO

Javier Alonso Belló, Rosa Mª Jiménez Hernández, Carmen Cristóbal Varela, José María Serrano Antolín, Catherine Graupner Abad, Adriana de la Rosa Riestra, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Introducción y objetivos: La mejoría de la fracción de eyección (FEVI) en la taquicardiomiopatía (TCMP) es un hallazgo frecuente, pero no está bien establecido cual es el perfil clínico de los pacientes que mejor evolucionan en el seguimiento. Nuestro objetivo es definir algunos rasgos del patrón clínico de estos pacientes más respondedores.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos con TCMP (definida por la presencia de arritmia auricular, fracción de eyección (FE) 110 lpm), en los que se decidió una estrategia intervencionista (cardioversión o ablación venas pulmonares o istmo) y en los que se pudo documentar mejoría de la FE en el seguimiento. Se consideraron dos grupos según la mejoría de la FE fuera 20 (Grupo II).

Resultados: 56 pacientes de edad media 66 ± 7 años, 43 (77%) varones, con FE media de 33 ± 7%, fueron seguidos durante 47(19-72) meses. Hubo 8 eventos, 6 muertes y 2 ingresos hospitalarios. La FE al ingreso se asoció con la presencia de muerte (área bajo la curva ROC de 0,723 (0,535 -0,912) y eventos totales (área bajo la curva de 0,684 (0,510 -0,857). En 16 pacientes se realizó una estrategia intervencionista (CV-ABL). La FE media en el control fue de 54 ± 7%. El grupo I frente al grupo II tuvo mayor mejoría en la FEVI (12 ± 1 vs 29 ± 1, p < 0,001). Los pacientes del grupo I eran mayores (68 ± 6 vs 64 ± 8, p 0,068), tenían una FC al ingreso más baja (126 ± 20 vs 149 ± 18, p < 0,001), una FEVI más alta (37 ± 6 vs 29 ± 5, p < 0,001) y un CHADVASC más elevado (3 ± 1 vs 2,3 ± 1, p = 0,034). La estancia hospitalaria fue similar (6 ± 0,7 vs 6 ± 6, p = 0,748). El resto de variables clínicas y los FRCV, no presentaban diferencias significativas. En el seguimiento la proporción de bloqueadores beta, IECA/ARAII, ARM y diuréticos fue similar en ambos grupos. El grupo II se caracterizó por presentar una mayor FEVI en el seguimiento (58 ± 5 vs 50 ± 8, p < 0,001), NT-proBNP más bajo (554 ± 601 vs 1619 ± 1582, p = 0,070) y CHADVASC más reducido (3 ± 1 vs 2,3 ± 1, p = 0,034). La proporción de pacientes con CV-ABL fue más elevada (69 vs 43%, p < 0,001).

Conclusiones: Los pacientes con sospecha de taquicardiomiopatia que más beneficio presentan en la fracción de eyección en el seguimiento son más jóvenes y aquellos que se les manejó con una estrategia intervencionista.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías familiares y genética cardiovascular I"

6031-1. MODERADOR
Jesús Piqueras Flores, Ciudad Real

6031-2. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE PORTADORES DE VARIANTE GENÉTICA P.SER329ARGFS*23 EN PKP2 CON PROBABLE EFECTO FUNDADOR EN EL NOROESTE DE ESPAÑA
Eva Cabrera Borrego1, William J. Mckenna2, José María Larrañaga Moreira3, Lorenzo Monserrat Iglesias2 y Roberto Barriales Villa3

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 2Health in Code, A Coruña. 3Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
6031-3. ARTERIAS CORONARIAS CON NACIMIENTO EN SENO CONTRALATERAL ¿QUÉ PERFIL CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO PRESENTAN EN UNA SERIE FORENSE DE MUERTE SÚBITA?
Javier Navarrete Navarro1, José Antonio Sorolla Romero1, María Paz Suárez Mier2, Pilar Molina Aguilar3, Joaquín Lucena Romero4, Susana Moyano Corvillo5, Benito Morentín Campillo6, Luis Martínez Dolz1, Joaquín Rueda Soriano1 y Esther Zorio Grima1

1Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 2Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Madrid. 3Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia. 4Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Sevilla. 5Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Barcelona. 6Instituto Vasco de Medicina Legal de Bizkaia, Bilbao, Bizkaia.
6031-4. AFECTACIÓN CUTÁNEA EN PACIENTES PORTADORES DE VARIANTES PATOGÉNICAS QUE PRODUCEN UN TRUNCAMIENTO EN DESMOPLAQUINA
Eva Cabrera Borrego, Francisco José Bermúdez Jiménez, Rosa Macías Ruiz, María Molina Jiménez y Juan Jiménez Jáimez

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6031-5. POTENCIAL AYUDA DIAGNÓSTICA DE LA INMUNOFLUORESCENCIA DE DESMOPLAQUINA EN QUERATINOCITOS BUCALES PARA FAMILIAS CON MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA
Aitana Braza-Boils1, Tomás Luján2, Izaskun Morillo3, Julia Martínez-Solé4, Patricia Conejero4, María José Aparisi5, María Dolores González5, Laura Higueras Ortega6, Angeliki Asimaki7, Luis Martínez-Dolz8 y Esther Zorio9

1Grupo Acreditado CaFaMuSME, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, CIBERCV, ISCIII, Valencia. 2Grupo Acreditado CaFaMuSME, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia. 3Grupo Acreditado CaFaMuSME, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia. 5Unidad Genómica-Secuenciación, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 6ASCIRES, ERESA, Valencia. 7Molecular and Clinical Sciences Research Unit. University of London (Reino Unido). 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, CIBERCV, ISCIII, Valencia. 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Grupo CaFaMuSME, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, CIBERCV, ISCIII, Valencia.
6031-6. RENTABILIDAD DEL ESTUDIO GENÉTICO Y FAMILIAR EN UNA CONSULTA DE CARDIOPATÍAS FAMILIARES DE CASOS DE MUERTE SÚBITA CARDIACA SOMETIDOS A AUTOPSIA
Alba Abril Molina1, Julia Rodríguez Ortuño1, María Luisa Peña Peña1, José Eduardo López Haldon1 y Joaquín Lucena Romero2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Servicio de Patología Forense. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Sevilla.
6031-7. NUEVAS VÍAS GENÉTICO-MOLECULARES EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO
Ignacio Hernández González1, Jair Tenorio Castaño2, Nuria Ochoa Parra3, Natalia Gallego2, Carmen Pérez-Olivares Delgado3, Mauro Lago Docampo4, Alejandro Cruz Utrilla3, Addison Julian Palomino Doza3, Diana Valverde4, Pablo Lapunzina2 y M. Pilar Escribano Subias3

1Unidad de Cardiopatías Congénitas e Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid. 2Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 4CINBIO, Universidad de Vigo, Pontevedra.
6031-8. ETIOLOGÍA DEL ORIGEN ANORMALMENTE ALTO DE UNA ARTERIA CORONARIA (HIGH TAKE-OFF) EN EL MODELO RATÓN
María Teresa Soto-Navarrete, Bárbara Pozo-Vilumbrales, Laura Martín-Chaves, Miguel A. López-Unzu López, Borja Fernández y Ana Carmen Durán

Universidad de Málaga, Málaga.
6031-9. NUEVA MUTACIÓN EN NKX2.5 EN UNA FAMILIA CON DEFECTOS SEPTALES CONGÉNITOS, MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA, TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Y MUERTE SÚBITA
Paula Morlanes Gracia1, Guido Antoniutti2, Jorge Álvarez Rubio2 y Tomás Ripoll Vera2

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 2Hospital Universitario Son Llatzer, Palma de Mallorca, Illes Balears.
6031-10. INCIDENCIA Y UTILIDAD DE LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN LA SELECCIÓN DE IMPLANTE DE DESFIBRILADOR EN LOS PORTADORES DE MUTACIONES DESMOSÓMICAS
Adrián Rodríguez Córdoba, Amalio Ruiz Salas, Mª Carmen Medina Palomo, David Grande Prada, Germán Berteli García, Alberto Barrera Cordero, Juan José Gómez Doblas, José Manuel García Pinilla y Francisco Javier Alzueta Rodríguez

Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.
6031-11. ¿DEBEMOS ANTICOAGULAR EN MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA EN AUSENCIA DE OTROS FACTORES DE RIESGO?
Nerea Mora Ayestarán, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Ignacio Roy Añon, Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Marina Oliver Ledesma, Jara Amaiur García Ugaldebere, Arturo Lanaspa Gallego, Julene Ugarriza Ortueta y Virginia Álvarez Asiain

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
6031-12. MUERTE SÚBITA CARDIACA RECUPERADA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA: UNA SITUACIÓN INFRECUENTE, PERO CON IMPORTANTES IMPLICACIONES
Pablo Zulet Fraile, Marcos Ferrández Escarabajal, Alejandro Travieso González, Fabián Islas Ramírez, Carlos Nicolás Pérez García, Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza y Carmen Olmos Blanco

Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6031-13. DIFERENCIAS EN EL PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES PORTADORES DE TAQUICARDIOMIOPATÍA SEGÚN LA MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN EN EL SEGUIMIENTO
Javier Alonso Belló, Rosa Mª Jiménez Hernández, Carmen Cristóbal Varela, José María Serrano Antolín, Catherine Graupner Abad, Adriana de la Rosa Riestra, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
6031-14. CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA Y AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA: PREVALENCIA Y DIFERENCIAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS
Ignacio Gallo Fernández, Rafael González Manzanares, José López Aguilera, Cristina Pericet Rodríguez, Josué López Baizán, Daniel Pastor Wulf, Mónica Delgado Ortega, Martín Ruiz Ortiz, Fátima Esteban Martínez, Ana Rodríguez Almodóvar, Dolores Mesa Rubio, Roberto Maza Muret, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6031-15. IMPACTO DE LA PREMATURIDAD EN EL DESARROLLO DE MIOCARDIOPATÍAS DE ORIGEN GENÉTICO EN LA EDAD PEDIÁTRICA
Ignacio Victoria Sanes, Luis Miguel Algar Fernández, Francisco Castro García, Elisa Nicolás Rocamora, María Sabater Molina y Juan Ramón Gimeno Blanes

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6031-16. ENFERMEDAD DE FABRY Y AFECTACIÓN CARDIOVASCULAR: ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL DÍA A DÍA?
Miguel Soroa Ortuño, Elena Astudillo Cortés, Noemi Barja González, Alejandro Junco Vicente, Javier Cuevas Pérez, Yván Rafael Persia Paulino, Rodrigo Fernández Asensio, Pedro Vidau Argüelles, Jesús Mª de la Hera Galarza y Ana Fidalgo Argüelles

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias.
6031-17. MIOCARDIOPATÍAS FAMILIARES. PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA MEDIANTE DAI. ANÁLISIS DE NUESTRO MEDIO
Manuel Santiago Herruzo Rojas, Miriam Auxiliadora Martín Toro, Andrea Gómez López, Pablo González González y Francisco José Morales Ponce

Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.
6031-18. SÍNDROME DE FUGA CAPILAR POSTRASPLANTE CARDIACO ASOCIADO AL SÍNDROME DE NOONAN
Óscar González Fernández, Inés Ponz de Antonio, Álvaro González Rocafort, Ángel Aroca Peinado, Luz Polo López, José Ruiz Cantador, Ana González García, Pablo Merás Colunga, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?