Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar del aumento de procedimientos intervencionistas sobre cardiopatía estructural que se está produciendo en los últimos años, no hay recomendaciones sobre screening de portadores de Staphylococcus aureus (S. aureus). Sin embargo, sí existen estas recomendaciones para cirugía cardiaca y están recogidas en las guías de práctica clínica. Hay que añadir que la incidencia de endocarditis sobre TAVI se encuentra en torno al 1-2%/año. Por este motivo consideramos que sería de gran interés valorar la prevalencia de portadores de Staphylococcus aureus en pacientes sometidos a procedimientos transcatéter sobre cardiopatía estructural como un primer paso para plantear la utilidad de la erradicación del mismo antes de las intervenciones. En nuestro conocimiento, el presente trabajo es el primero que analiza esta prevalencia de forma prospectiva y sus consecuencias clínicas a corto plazo. Además, se implantó un checklist previo al procedimiento, se comprobó si se aplican las medidas correctas para prevención de EI y se realizó un seguimiento clínico en el tiempo a los pacientes positivos para S. aureus.
Métodos: Estudio prospectivo de prevalencia de S. aureus en mucosa nasal de pacientes sometidos a procedimientos transcatéter sobre cardiopatía estructural en el Servicio de Cardiología de un hospital de tercer nivel. Hemos definido dos grupos en función de su resultado (S. aureus positivo vs negativo) y se han comparado. Por último, hemos realizado un seguimiento clínico de los pacientes con resultado positivo para describir complicaciones infecciosas.
Resultados: Hemos registrado datos de 64 pacientes (n = 64) con una media de edad de 75,41 años. 13 pacientes (20,3%) dieron positivo para S. aureus, de los cuales 2 (3,1%) fueron SARM. No se encontraron diferencias entre los grupos de estudio y control (positivo vs negativo). En el seguimiento realizado a los pacientes del grupo de estudio se registraron 2 complicaciones infecciosas, en los pacientes con SARM, uno de ellos requirió ingreso en UCI.
Conclusiones: La prevalencia de portadores nasales de S. aureus y SARM es similar a las observadas en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas cardiacas convencionales. Estos datos podrían ser el primer paso recomendar en la práctica clínica el screening de S. aureus en pacientes sometidos a estas intervenciones y, plantear, en caso de ser positivos para SARM, tratarlos con mupirocina tópica.