Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La COVID-19 es una infección respiratoria aguda con mayor riesgo de formas graves en los pacientes con afecciones vasculares previas. La hipertensión arterial pulmonar (HAP) y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) son enfermedades crónicas con un alto riesgo de mortalidad durante las hospitalizaciones.
Métodos: El objetivo de este trabajo es describir la incidencia y resultados de COVID-19 en los pacientes con HAP/HPTEC desde el inicio de la pandemia a mayo de 2021. Se ha considerado comorbilidades la apnea e hipoapnea del sueño, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad vascular isquémica (periférica, coronaria o cerebral). Se ha empleado el índice de Charlson como escala clínica predictora de eventos (incluye infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica, demencia, enfermedad pulmonar crónica, ulcus, diabetes mellitus, accidente cerebrovascular, enfermedad de tejido conectivo, hepatopatía, hemiplejia, insuficiencia renal, VIH y cáncer). Se ha empleado el score de riesgo de las ESC para estimar el pronóstico de la HAP.
Resultados: De los 650 pacientes en seguimiento, 63 fueron diagnosticados de COVID (68,7% mujeres, media de 54,2 ± 15,8 años). El 36,1% eran HPTEC. El 41% de la HAP fue de origen idiopático, seguido de la asociada a tejido conectivo (23%). 3 respondedores a largo plazo a calcioantagonistas fueron excluidos del análisis por normalización de presiones, no habiendo fallecido ninguno de ellos, El 62,3% de los pacientes estaba en bajo riesgo y el 13,1% en alto riesgo. La infección fue asintomática en el 6,6%. El 88,5% tenían un test positivo y todos los diagnósticos clínicos fueron en la primera ola. El 42,6% requirió ingreso, el 37,7% presentó neumonía, fallecieron el 9,8%. Los fallecidos fueron de mayores, con mayor comorbilidades y mayor puntuación en índice Charlson. No se encontraron diferencias en etiología, puntuación de riesgo y tratamiento con tendencia a mejor perfil hemodinámico en el grupo de supervivientes (tabla).
Supervivientes (n = 55) |
Exitus (n = 5) |
p |
|
Mujer (%) |
39 (70,9) |
2 (40) |
0,063 |
Edad (años) |
52,8 ± 15,2 |
74,1 ± 5,4 |
0,003 |
HAP |
19 (34,5) |
3 (60,0) |
0,454 |
Comorbilidades (número) |
1,2 ± 1,7 |
4,4 ± 2,7 |
0,0003 |
Puntuación índice Charlson |
1,1 ± 1,1 |
3,2 ± 1,3 |
0,0003 |
Bajo riesgo de la ESC |
35 (63,6) |
3 (60,0) |
0,806 |
Medio riesgo de la ESC |
13 (23,6) |
2 (40,0) |
|
Alto riesgo de la ESC |
7 (12,7) |
0 |
|
Monoterapia |
20 (36,4) |
2 (40,0) |
0,131 |
Doble terapia |
19 (34,5) |
3 (60,0) |
|
Triple terapia |
14 (25,4) |
0 |
|
Tratamiento anticoagulante (%) |
29 (52,7) |
3 (60,0) |
0,246 |
Oxígeno domicilio (%) |
15 (27,3%) |
2 (40,0) |
0,522 |
PAPm (mmHg) |
43,0 ± 14,1 |
44,8 ± 13,7 |
0,910 |
RVP (Unidades Wood) |
7,4 ± 5,3 |
8,3 ± 5,7 |
0,718 |
IC (L/m/m2) |
2,9 ± 0,8 |
2,5 ± 0,4 |
0,259 |
HAPI: hipertensión arterial pulmonar idiopática; HPTEC: hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; PAPm: presión arterial pulmonar media; RVP: resistencias vasculares pulmonares; IC: índice cardiaco. |
Conclusiones: El curso clínico de la COVID-19 en nuestra cohorte de pacientes fue inesperadamente favorable con una mortalidad < 10%. Los fallecidos presentaron más comorbilidades y una tendencia no significativa a menor agresividad terapéutica de la HP (ningún fallecido en triple terapia).