ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6021. Diferentes aspectos sobre hipertensión pulmonar

Fecha : 29-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 3

6021-2. COVID-19 EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. EXPERIENCIA DE UN CENTRO

María José Cristo Ropero, Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruiz Martín, Nuria Parra Ochoa, Williams Hinojosa Camargo, Carmen Pérez-Olivares Delgado y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 2 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La COVID-19 es una infección respiratoria aguda con mayor riesgo de formas graves en los pacientes con afecciones vasculares previas. La hipertensión arterial pulmonar (HAP) y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) son enfermedades crónicas con un alto riesgo de mortalidad durante las hospitalizaciones.

Métodos: El objetivo de este trabajo es describir la incidencia y resultados de COVID-19 en los pacientes con HAP/HPTEC desde el inicio de la pandemia a mayo de 2021. Se ha considerado comorbilidades la apnea e hipoapnea del sueño, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad vascular isquémica (periférica, coronaria o cerebral). Se ha empleado el índice de Charlson como escala clínica predictora de eventos (incluye infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica, demencia, enfermedad pulmonar crónica, ulcus, diabetes mellitus, accidente cerebrovascular, enfermedad de tejido conectivo, hepatopatía, hemiplejia, insuficiencia renal, VIH y cáncer). Se ha empleado el score de riesgo de las ESC para estimar el pronóstico de la HAP.

Resultados: De los 650 pacientes en seguimiento, 63 fueron diagnosticados de COVID (68,7% mujeres, media de 54,2 ± 15,8 años). El 36,1% eran HPTEC. El 41% de la HAP fue de origen idiopático, seguido de la asociada a tejido conectivo (23%). 3 respondedores a largo plazo a calcioantagonistas fueron excluidos del análisis por normalización de presiones, no habiendo fallecido ninguno de ellos, El 62,3% de los pacientes estaba en bajo riesgo y el 13,1% en alto riesgo. La infección fue asintomática en el 6,6%. El 88,5% tenían un test positivo y todos los diagnósticos clínicos fueron en la primera ola. El 42,6% requirió ingreso, el 37,7% presentó neumonía, fallecieron el 9,8%. Los fallecidos fueron de mayores, con mayor comorbilidades y mayor puntuación en índice Charlson. No se encontraron diferencias en etiología, puntuación de riesgo y tratamiento con tendencia a mejor perfil hemodinámico en el grupo de supervivientes (tabla).

Supervivientes (n = 55)

Exitus (n = 5)

p

Mujer (%)

39 (70,9)

2 (40)

0,063

Edad (años)

52,8 ± 15,2

74,1 ± 5,4

0,003

HAP

19 (34,5)

3 (60,0)

0,454

Comorbilidades (número)

1,2 ± 1,7

4,4 ± 2,7

0,0003

Puntuación índice Charlson

1,1 ± 1,1

3,2 ± 1,3

0,0003

Bajo riesgo de la ESC

35 (63,6)

3 (60,0)

0,806

Medio riesgo de la ESC

13 (23,6)

2 (40,0)

Alto riesgo de la ESC

7 (12,7)

0

Monoterapia

20 (36,4)

2 (40,0)

0,131

Doble terapia

19 (34,5)

3 (60,0)

Triple terapia

14 (25,4)

0

Tratamiento anticoagulante (%)

29 (52,7)

3 (60,0)

0,246

Oxígeno domicilio (%)

15 (27,3%)

2 (40,0)

0,522

PAPm (mmHg)

43,0 ± 14,1

44,8 ± 13,7

0,910

RVP (Unidades Wood)

7,4 ± 5,3

8,3 ± 5,7

0,718

IC (L/m/m2)

2,9 ± 0,8

2,5 ± 0,4

0,259

HAPI: hipertensión arterial pulmonar idiopática; HPTEC: hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; PAPm: presión arterial pulmonar media; RVP: resistencias vasculares pulmonares; IC: índice cardiaco.

Conclusiones: El curso clínico de la COVID-19 en nuestra cohorte de pacientes fue inesperadamente favorable con una mortalidad < 10%. Los fallecidos presentaron más comorbilidades y una tendencia no significativa a menor agresividad terapéutica de la HP (ningún fallecido en triple terapia).


Comunicaciones disponibles de "Diferentes aspectos sobre hipertensión pulmonar"

6021-1. MODERADOR
David Dobarro Pérez, Vigo

6021-2. COVID-19 EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
María José Cristo Ropero, Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruiz Martín, Nuria Parra Ochoa, Williams Hinojosa Camargo, Carmen Pérez-Olivares Delgado y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 2 de Octubre, Madrid.
6021-3. ¿DEBEMOS ACTUALIZAR LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIA?
María Lorena Coronel Gilio1, Carmen Pérez-Olivares Delgado2, Teresa Segura de la Cal2, María José Cristo Ropero2, Alejandro Cruz Utrilla2, Raquel Luna López2, Mª Teresa Velázquez Martín2, Carmen Jiménez López Guarch2, Ángela Flox Camacho2, Fernando Arribas Ynsaurriaga2 y M. Pilar Escribano Subias2

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina). 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-4. CATETERISMO DERECHO CON SOBRECARGA DE VOLUMEN EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE PACIENTES CON PERFIL CLÍNICO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍA IZQUIERDA EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA
Ana Pérez Asensio, Nicolás Maneiro Melón, Ana Lareo Vicente, Sergio Huertas Nieto, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Julio García Tejada, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruiz Martín, Aníbal Ruiz Curiel, Macarena Otero Escudero, María Guisasola Cienfuegos, M. Pilar Escribano Subias y Mª Teresa Velázquez Martín

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-5. ANGIOPLASTIA PULMONAR EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EXPERIENCIA INICIAL EN CENTRO SIN CIRUGÍA CARDIACA. TRABAJO EN RED CON CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL
Pedro Pajaro Merino1, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Jessica Roa Garrido1, José Ignacio Morgado García de Polavieja1, Mª Teresa Velázquez Martín2, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1

1Servicio de Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-6. ARTERIOGRAFÍA PULMONAR SELECTIVA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y SEGURIDAD EN LA SERIE DE UN CENTRO DE REFERENCIA
Nicolás Manuel Maneiro Melón, Ana Lareo Vicente, Sergio Huertas Nieto, Ana Pérez Asensio, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Iván Gómez Blázquez, Julio García Tejada, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Rafael Salguero Bodes, Pilar Escribano Subias, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Maite Velázquez Martín

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-7. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO PARA EL CRIBADO DE ANEURISMAS DE ARTERIA PULMONAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
María Guisasola Cienfuegos, Jorge Nuche Berenguer, Ana Lareo Vicente, Sergio Alonso Charterina, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Pilar Escribano Subias y Carmen Jiménez López Guarch

Hospital Universitario 2 de Octubre, Madrid.
6021-8. EL PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN E HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: DE LA INFANCIA A LA EDAD ADULTA
Julia Playán Escribano1, Elvira Garrido-Lestache2, Teresa Segura de la Cal3, María Álvarez Fuente2, Amaya Martínez Meñaca4, Carlos Labrandero5, Joaquín Rueda Soriano6, Antonio Moreno Galdó7, Francisco José García Hernández8, Alberto Mendoza Soto3, Laura Dos Subirá7, Inmaculada Guillén Rodríguez8, Marta López Ramón9, María Jesús del Cerro Marín2 y Pilar Escribano Subias3

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Hospital Universitario La Fe, Valencia. 7Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 8Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 9Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6021-9. LA ERA DE LAS MEDICIONES NO INVASIVAS: UNA NUEVA ECUACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
Tania Tamara Muñoz Hernández, Elizabeth Hirschhaut Shour, Simón Tovar Blanco y María Luisa Pellino

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas, (Venezuela).
6021-10. UTILIDAD DE LA ERGOESPIROMETRÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA PULMONAR
Teresa Segura de la Cal1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Alejandro Cruz Utrilla1, María José Cristo Ropero1, Raquel Luna López1, Alicia Ruiz1, Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lorena Coronel Gilio2, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Pilar Escribano Subias1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina).
6021-11. AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA EN EL SÍNDROME DE EISENMENGER. ¿CÓMO SON LOS PACIENTES DE MAYOR EDAD?
Ana Pérez Asensio, Alejandro Cruz Utrilla, Teresa Segura de la Cal, María José Cristo Ropero, Raquel Luna López, Mª Teresa Velázquez Martín, Carmen Jiménez López Guarch, José Antonio García Robles, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Fernando Sarnago Cebada y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?