ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6021. Diferentes aspectos sobre hipertensión pulmonar

Fecha : 29-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 3

6021-3. ¿DEBEMOS ACTUALIZAR LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIA?

María Lorena Coronel Gilio1, Carmen Pérez-Olivares Delgado2, Teresa Segura de la Cal2, María José Cristo Ropero2, Alejandro Cruz Utrilla2, Raquel Luna López2, Mª Teresa Velázquez Martín2, Carmen Jiménez López Guarch2, Ángela Flox Camacho2, Fernando Arribas Ynsaurriaga2 y M. Pilar Escribano Subias2

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina). 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Aunque es poco común en su forma idiopática, la hipertensión arterial pulmonar (HAP) no es infrecuente en asociación con condiciones asociadas, una de ellas es la esclerodermia (HAP-ESCL). Existen características intrínsecas de la HAP-ESCL que la diferencian de la HAP idiopática/familiar (HAPIF) y que pueden tener impacto en los resultados, como la vasculopatía pulmonar subyacente y afectación difusa de otros órganos y tejidos. Estas condiciones no se traducen en la estratificación de riesgo clásica de pacientes con HAP. Objetivo: comparar las características clínicas, hemodinámicas, estratificación de riesgo y pronóstico a largo plazo de HAPIF vs HAP-ESCL

Métodos: Se incluyeron 240 pacientes con diagnóstico de HAPIF y 84 con HAP-ESCL. La evaluación incluyó parámetros clínicos y hemodinámicos. Se realizó la estratificación de riesgo de acuerdo a la estrategia del registro francés: test de marcha de 6 minutos > 440 m, clase funcional I-II, presión de aurícula derecha 2,5 l/min/m2. De acuerdo al número de variables de bajo riesgo presentes, se clasificaron: bajo riesgo (3-4); intermedio (1-2) y alto riesgo (0). Se confeccionó una curva de supervivencia de Kaplan Meier para estimar supervivencia libre de trasplante a 1, 3 y 5 años

Resultados: Las características clínicas son significativamente diferentes en ambos grupos: HAPS-ESCL tiene peor clase funcional y capacidad de ejercicio, HAPIF mostró mayor gravedad hemodinámica (tabla). La estratificación de riesgo según método francés fue también diferente en HAPIF vs HAP-ESCL, riesgo bajo, intermedio y alto de 25, 50 y 25 vs 10,7, 51,2 y 38,1% respectivamente, p 0,008. La sobrevida libre de trasplante a 1, 3 y 5 años fue significativamente mejor en HAPIF vs HAP-ESCL, 97, 86, y 79 vs 90, 66 y 58% respectivamente, p < 0,001 (fig. 1). La supervivencia libre de trasplante a 1, 3 y 5 años de acuerdo la estratificación de riesgo mediante el método francés en bajo, intermedio y alto, discriminó mejor a HAPIF (p0,024) que a HAP-ESCL (p ns) (fig. 2).

Características clínicas en HAPI vs HAP-ESCL

Variable

HAPIF (240)

HAP-ESCL (84)

p

Mujeres, n (%)

174 (72,5)

73 (86,9)

0,008

Edad, años

45 ± 16

59 ± 12

< 0,0001

Síncope, n (%)

53 (22,1)

9 (10,7)

0,03

Clase funcional III-IV, n (%)

155 (64,6%)

69 (82,1%)

0,003

Derrame pericárdico, n (%)

31 (16,1)

26 (30)

0,001

TAPSE, mm

17,4 ± 4,4

16,3 ± 4,5

ns

NT-proBNP, pg/ml

1.465 ± 2.170

3.061 ± 3.660

0,016

Saturación arterial O2, %

93,4 ± 4,6

90,4 ± 7,2

0,004

Presion arterial de O2, mmHg

67,7 ± 20

45,3 ± 16

< 0,0001

DLCO, %

67,4 ± 20

45,3 ± 16

< 0,0001

TM6M (metros)

410 ± 124

313 ± 116

< 0,0001

Presión pulmonar media (mmHg)

55,8 ± 14

47,2 ± 12

< 0,0001

Resistencia vascular pulmonar (unidades Wood)

13,2 ± 6,7

10,8 ± 5,7

0,004

Presión aurícula derecha (mmHg)

8,4 ± 4,9

9 ± 5,1

ns

Indice cardiaco (L/min/m2)

2,3 ± 0,7

2,4 ± 0,7

ns

Curvas de sobrevida.

Conclusiones: La HAP-ESCL tiene supervivencia especialmente pobre comparada con HAPIF. La estratificación de riesgo en HAP-ESCL no discrimina correctamente el riesgo intrínseco de esta subpoblación, donde deben, probablemente, considerarse otras variables específicas de la patología que alerten para tomar conductas terapéuticas más avanzadas.


Comunicaciones disponibles de "Diferentes aspectos sobre hipertensión pulmonar"

6021-1. MODERADOR
David Dobarro Pérez, Vigo

6021-2. COVID-19 EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
María José Cristo Ropero, Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruiz Martín, Nuria Parra Ochoa, Williams Hinojosa Camargo, Carmen Pérez-Olivares Delgado y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 2 de Octubre, Madrid.
6021-3. ¿DEBEMOS ACTUALIZAR LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIA?
María Lorena Coronel Gilio1, Carmen Pérez-Olivares Delgado2, Teresa Segura de la Cal2, María José Cristo Ropero2, Alejandro Cruz Utrilla2, Raquel Luna López2, Mª Teresa Velázquez Martín2, Carmen Jiménez López Guarch2, Ángela Flox Camacho2, Fernando Arribas Ynsaurriaga2 y M. Pilar Escribano Subias2

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina). 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-4. CATETERISMO DERECHO CON SOBRECARGA DE VOLUMEN EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE PACIENTES CON PERFIL CLÍNICO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍA IZQUIERDA EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA
Ana Pérez Asensio, Nicolás Maneiro Melón, Ana Lareo Vicente, Sergio Huertas Nieto, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Julio García Tejada, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruiz Martín, Aníbal Ruiz Curiel, Macarena Otero Escudero, María Guisasola Cienfuegos, M. Pilar Escribano Subias y Mª Teresa Velázquez Martín

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-5. ANGIOPLASTIA PULMONAR EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EXPERIENCIA INICIAL EN CENTRO SIN CIRUGÍA CARDIACA. TRABAJO EN RED CON CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL
Pedro Pajaro Merino1, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Jessica Roa Garrido1, José Ignacio Morgado García de Polavieja1, Mª Teresa Velázquez Martín2, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1

1Servicio de Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-6. ARTERIOGRAFÍA PULMONAR SELECTIVA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y SEGURIDAD EN LA SERIE DE UN CENTRO DE REFERENCIA
Nicolás Manuel Maneiro Melón, Ana Lareo Vicente, Sergio Huertas Nieto, Ana Pérez Asensio, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Iván Gómez Blázquez, Julio García Tejada, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Rafael Salguero Bodes, Pilar Escribano Subias, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Maite Velázquez Martín

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-7. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO PARA EL CRIBADO DE ANEURISMAS DE ARTERIA PULMONAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
María Guisasola Cienfuegos, Jorge Nuche Berenguer, Ana Lareo Vicente, Sergio Alonso Charterina, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Pilar Escribano Subias y Carmen Jiménez López Guarch

Hospital Universitario 2 de Octubre, Madrid.
6021-8. EL PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN E HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: DE LA INFANCIA A LA EDAD ADULTA
Julia Playán Escribano1, Elvira Garrido-Lestache2, Teresa Segura de la Cal3, María Álvarez Fuente2, Amaya Martínez Meñaca4, Carlos Labrandero5, Joaquín Rueda Soriano6, Antonio Moreno Galdó7, Francisco José García Hernández8, Alberto Mendoza Soto3, Laura Dos Subirá7, Inmaculada Guillén Rodríguez8, Marta López Ramón9, María Jesús del Cerro Marín2 y Pilar Escribano Subias3

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Hospital Universitario La Fe, Valencia. 7Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 8Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 9Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6021-9. LA ERA DE LAS MEDICIONES NO INVASIVAS: UNA NUEVA ECUACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
Tania Tamara Muñoz Hernández, Elizabeth Hirschhaut Shour, Simón Tovar Blanco y María Luisa Pellino

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas, (Venezuela).
6021-10. UTILIDAD DE LA ERGOESPIROMETRÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA PULMONAR
Teresa Segura de la Cal1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Alejandro Cruz Utrilla1, María José Cristo Ropero1, Raquel Luna López1, Alicia Ruiz1, Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lorena Coronel Gilio2, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Pilar Escribano Subias1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina).
6021-11. AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA EN EL SÍNDROME DE EISENMENGER. ¿CÓMO SON LOS PACIENTES DE MAYOR EDAD?
Ana Pérez Asensio, Alejandro Cruz Utrilla, Teresa Segura de la Cal, María José Cristo Ropero, Raquel Luna López, Mª Teresa Velázquez Martín, Carmen Jiménez López Guarch, José Antonio García Robles, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Fernando Sarnago Cebada y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?