ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6021. Diferentes aspectos sobre hipertensión pulmonar

Fecha : 29-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 3

6021-5. ANGIOPLASTIA PULMONAR EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EXPERIENCIA INICIAL EN CENTRO SIN CIRUGÍA CARDIACA. TRABAJO EN RED CON CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL

Pedro Pajaro Merino1, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Jessica Roa Garrido1, José Ignacio Morgado García de Polavieja1, Mª Teresa Velázquez Martín2, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1

1Servicio de Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La angioplastia con balón de arterias pulmonares (ABAP) se ha consolidado como tratamiento para los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) no operables. Su incidencia ha aumentado en los últimos años, pero esta técnica se realiza en pocos centros a nivel nacional. Presentamos la experiencia inicial en ABAP de un centro satélite, trabajando en red con una Unidad de referencia.

Métodos: Estudio observacional, unicéntrico y prospectivo, incluyendo pacientes con HPTEC no quirúrgicos, evaluados en Unidad de referencia, entre noviembre 2017-febrero 2021, sometidos en nuestro centro a ABAP. Se analizaron resultados clínicos y hemodinámicos.

Resultados: Se realizaron 24 sesiones de ABAP en 5 pacientes (80% mujeres), con una media de 4,8 procedimientos por paciente. Todos ellos fueron evaluados en Unidad de referencia nacional y rechazados para cirugía, 3 por alta comorbilidad (> 80 años) y 2 por afectación difusa subsegmentaria. El 100% de los pacientes tenían antecedentes de TEP. Uno de los pacientes estaba con triple terapia vasodilatadora, 3 con doble y 1 con monoterapia. El 80% estaban en clase funcional IV de la NYHA y 20% en III. Un paciente requirió triple terapia con prostanoides IV, e inició el proceso de ABAP en Unidad de referencia, finalizando en nuestro centro. La incidencia de edema de reperfusión no grave fue 8,3% (2 casos) y de hemoptisis en 12,5% (3 casos). No hubo ningún fallecimiento. Todos los pacientes presentaron mejoría de su clase funcional (CF). En el seguimiento el 80% se encontraba en CF II y 20% en CF III. Presentaron tras finalizar el proceso de ABAP una reducción significativa de presiones arteriales pulmonares (previamente 52,4 ± 3,04 mmHg; posteriormente 37,2 ± 2,2 mmHg, p < 0,003), resistencias pulmonares (previas 13,17 ± 2,52 UW; posteriormente 5,84 ± 0,9 UW, p < 0,003) y de NT-proBNP (1.403 ± 365,4 basal; posteriormente 215,8 ± 83,6, p < 0,004) asociado a un aumento del gasto cardiaco (3,15 ± 0,8 l/min basal; posteriormente 4,12 ± 0,5 l/min p < 0,03).

Conclusiones: La ABAP es un procedimiento seguro y eficaz en pacientes con HPTEC no operables, mostrando beneficios clínicos y hemodinámicos con una baja incidencia de complicaciones, no graves. Debido al aumento de prevalencia de esta enfermedad, es posible desarrollar programas de ABAP con garantías de resultados bajo el amparo de un sistema de trabajo en red con centros de referencia nacional.


Comunicaciones disponibles de "Diferentes aspectos sobre hipertensión pulmonar"

6021-1. MODERADOR
David Dobarro Pérez, Vigo

6021-2. COVID-19 EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
María José Cristo Ropero, Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruiz Martín, Nuria Parra Ochoa, Williams Hinojosa Camargo, Carmen Pérez-Olivares Delgado y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 2 de Octubre, Madrid.
6021-3. ¿DEBEMOS ACTUALIZAR LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIA?
María Lorena Coronel Gilio1, Carmen Pérez-Olivares Delgado2, Teresa Segura de la Cal2, María José Cristo Ropero2, Alejandro Cruz Utrilla2, Raquel Luna López2, Mª Teresa Velázquez Martín2, Carmen Jiménez López Guarch2, Ángela Flox Camacho2, Fernando Arribas Ynsaurriaga2 y M. Pilar Escribano Subias2

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina). 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-4. CATETERISMO DERECHO CON SOBRECARGA DE VOLUMEN EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE PACIENTES CON PERFIL CLÍNICO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍA IZQUIERDA EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA
Ana Pérez Asensio, Nicolás Maneiro Melón, Ana Lareo Vicente, Sergio Huertas Nieto, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Julio García Tejada, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruiz Martín, Aníbal Ruiz Curiel, Macarena Otero Escudero, María Guisasola Cienfuegos, M. Pilar Escribano Subias y Mª Teresa Velázquez Martín

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-5. ANGIOPLASTIA PULMONAR EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EXPERIENCIA INICIAL EN CENTRO SIN CIRUGÍA CARDIACA. TRABAJO EN RED CON CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL
Pedro Pajaro Merino1, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Jessica Roa Garrido1, José Ignacio Morgado García de Polavieja1, Mª Teresa Velázquez Martín2, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1

1Servicio de Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-6. ARTERIOGRAFÍA PULMONAR SELECTIVA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y SEGURIDAD EN LA SERIE DE UN CENTRO DE REFERENCIA
Nicolás Manuel Maneiro Melón, Ana Lareo Vicente, Sergio Huertas Nieto, Ana Pérez Asensio, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Iván Gómez Blázquez, Julio García Tejada, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Rafael Salguero Bodes, Pilar Escribano Subias, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Maite Velázquez Martín

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6021-7. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO PARA EL CRIBADO DE ANEURISMAS DE ARTERIA PULMONAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
María Guisasola Cienfuegos, Jorge Nuche Berenguer, Ana Lareo Vicente, Sergio Alonso Charterina, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Pilar Escribano Subias y Carmen Jiménez López Guarch

Hospital Universitario 2 de Octubre, Madrid.
6021-8. EL PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN E HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: DE LA INFANCIA A LA EDAD ADULTA
Julia Playán Escribano1, Elvira Garrido-Lestache2, Teresa Segura de la Cal3, María Álvarez Fuente2, Amaya Martínez Meñaca4, Carlos Labrandero5, Joaquín Rueda Soriano6, Antonio Moreno Galdó7, Francisco José García Hernández8, Alberto Mendoza Soto3, Laura Dos Subirá7, Inmaculada Guillén Rodríguez8, Marta López Ramón9, María Jesús del Cerro Marín2 y Pilar Escribano Subias3

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Hospital Universitario La Fe, Valencia. 7Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 8Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 9Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6021-9. LA ERA DE LAS MEDICIONES NO INVASIVAS: UNA NUEVA ECUACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
Tania Tamara Muñoz Hernández, Elizabeth Hirschhaut Shour, Simón Tovar Blanco y María Luisa Pellino

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas, (Venezuela).
6021-10. UTILIDAD DE LA ERGOESPIROMETRÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA PULMONAR
Teresa Segura de la Cal1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Alejandro Cruz Utrilla1, María José Cristo Ropero1, Raquel Luna López1, Alicia Ruiz1, Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lorena Coronel Gilio2, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Pilar Escribano Subias1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina).
6021-11. AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA EN EL SÍNDROME DE EISENMENGER. ¿CÓMO SON LOS PACIENTES DE MAYOR EDAD?
Ana Pérez Asensio, Alejandro Cruz Utrilla, Teresa Segura de la Cal, María José Cristo Ropero, Raquel Luna López, Mª Teresa Velázquez Martín, Carmen Jiménez López Guarch, José Antonio García Robles, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Fernando Sarnago Cebada y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?