Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) se ha descrito como un predictor independiente de mortalidad en pacientes ingresados con formas graves de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), sin embargo, hay pocos datos sobre su pronóstico en función del tipo de FA. Nuestro objetivo fue analizar las diferencias pronósticas según el tipo de FA en una cohorte multicéntrica de pacientes ingresados por COVID-19.
Métodos: Se seleccionaron retrospectivamente todos los pacientes con FA ingresados por COVID-19 entre marzo y mayo de 2020 en 9 hospitales españoles. Se compararon las características basales, la evolución durante el ingreso, la mortalidad a 6 meses y la incidencia de enfermedad tromboembólica venosa (ETV) (tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda) de los pacientes con FA de novo versus FA conocida, y entre los diferentes tipos de FA conocida (permanente, persistente y paroxística).
Resultados: Se incluyeron 305 pacientes con FA ingresados por COVID-19: 36 (11,8%) con FA de novo y 269 (88,2%) con FA conocida (69,1% permanente, 5,9% persistente y 24,9% paroxística). No se observaron diferencias significativas entre las características basales del grupo de FA de novo y el de FA conocida, excepto un mayor porcentaje de cardiopatía estructural en pacientes con FA conocida (11,1 vs 53,2%; p < 0,001). En el análisis por subgrupos de FA conocida, los pacientes con FA permanente mostraron mayor edad media y mayor proporción de cardiopatía estructural respecto a los pacientes con FA persistente y paroxística (tabla). La mortalidad global a 6 meses de toda la población del estudio fue del 44,6%. El grupo de pacientes diagnosticado de FA de novo al ingreso mostró una elevada mortalidad a 6 meses respecto al grupo de FA conocida (61,1 vs 42,4%; p = 0,03), independientemente del tipo de FA conocida (fig.), así como mayor necesidad de ingreso en UCI (30,6 vs 7,8%; p < 0,001). La incidencia de ETV en pacientes con FA de novo fue similar a aquellos con FA conocida (2,8 vs 1,9%; p = 0,71).
Características basales y clínicas durante el ingreso de pacientes con FA de novo y FA conocida (permanente, persistente y paroxística) |
||||||||
Variables |
Total (n = 305) |
FA de novo (n = 36) |
FA conocida (n = 269) |
P |
FA permanente (n = 186) |
FA persistente (n = 16) |
FA paroxística (n = 67) |
p |
Características basales, n (%) |
||||||||
Edad (años; media ± DE) |
79 ± 10,3 |
77,9 ± 12,8 |
79,1 ± 9,8 |
0,50 |
80,6 ± 9,1 |
78,2 ± 7,2 |
75,6 ± 11,5 |
0,002 |
Sexo femenino |
142 (46,6%) |
12 (33,3%) |
130 (48,3%) |
0,09 |
88 (47,3%) |
6 (37,5%) |
36 (53,7%) |
0,45 |
Hipertensión arterial |
244 (80%) |
25 (69,4%) |
219 (81,4%) |
0,09 |
155 (83,3%) |
13 (81,3%) |
51 (76,1%) |
0,43 |
Diabetes mellitus |
117 (38,4%) |
9 (25%) |
108 (40,1%) |
0,08 |
76 (40,9%) |
6 (37,5%) |
26 (38,8%) |
0,93 |
Dislipemia |
123 (40,3%) |
14 (38,9%) |
109 (40,5%) |
0,85 |
76 (40,9%) |
7 (43,8%) |
26 (38,8%) |
0,92 |
Obesidad |
68 (22,3%) |
4 (11,1%) |
64 (23,8%) |
0,09 |
43 (23,1%) |
4 (25%) |
17 (25,4%) |
0,93 |
Enfermedad renal crónica |
73 (23,9%) |
6 (16,7%) |
67 (24,9%) |
0,28 |
52 (28%) |
2 (12,5%) |
13 (19,4%) |
0,19 |
Cardiopatía estructural |
147 (48,1%) |
4 (11,1%) |
143 (53,2%) |
< 0,001 |
112 (71,8%) |
5 (35,7%) |
26 (44,8%) |
< 0,001 |
Vasculopatía |
54 (17,7%) |
4 (11,1%) |
50 (18,6%) |
0,27 |
36 (19,4%) |
0 (0%) |
14 (20,9%) |
0,14 |
Ictus previo |
73 (23,9%) |
5 (13,9%) |
68 (25,3%) |
0,13 |
44 (23,7%) |
6 (37,5%) |
18 (26,9%) |
0,45 |
Anticoagulación previa |
234 (76,7%) |
0 (0%) |
234 (87%) |
< 0,001 |
173 (93%) |
16 (100%) |
45 (67,2%) |
< 0,001 |
Durante el ingreso, n (%) |
||||||||
INR al ingreso (media ± DE) |
2,4 ± 3,7 |
1,2 ± 0,2 |
2,6 ± 3,9 |
0,04 |
2,8 ± 4,6 |
3 ± 2,9 |
1,9 ± 1,6 |
0,23 |
Dímero D máximo (ug/l; media ± DE) |
4.281 ± 10.002 |
6.951 ± 8.968 |
3.917 ± 10.095 |
0,09 |
3.379 ± 10.121 |
3.346 ± 7.101 |
5.583 ± 12.919 |
0,32 |
Hidroxicloroquina |
246 (80,7%) |
26 (72,2%) |
220 (81,8%) |
0,17 |
149 (80,1%) |
15 (93,8%) |
56 (83,6%) |
0,36 |
Azitromicina |
217 (71,1%) |
26 (72,2%) |
191 (71%) |
0,88 |
130 (69,9%) |
12 (75%) |
49 (71,1%) |
0,83 |
Lopinavir/Ritonavir |
130 (42,6%) |
16 (44,4%) |
114 (52,4%) |
0,81 |
73 (39,2%) |
9 (56,3%) |
32 (47,8%) |
0,25 |
Ingreso en UCI |
32 (10,5%) |
11 (30,6%) |
21 (7,8%) |
< 0,001 |
10 (5,4%) |
3 (18,8%) |
8 (11,9%) |
0,06 |
FA: fibrilación auricular; DE: desviación estándar; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. |
Conclusiones: Los pacientes ingresados por COVID-19 y FA de novo presentan mayor mortalidad a 6 meses y mayor necesidad de ingreso en UCI respecto a los pacientes con FA conocida. La incidencia de ETV fue similar entre los diferentes tipos de FA.