ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6034. MINOCA y otros misterios de la cardiología que siempre quisiste descubrir

Fecha : 30-10-2021 09:30:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6034-10. CARACTERÍSTICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA RELACIONADA CON LA ATENCIÓN SANITARIA: ¿ES UNA ENTIDAD DISTINTA?

Gloria María Heredia Campos, Adriana Resúa Collazo, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Francisco Carrasco Ávalos, Manuel Jesús Oneto Fernández, Mónica Delgado Ortega, Daniel Pastor Wulf, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: La endocarditis asociada a la atención sanitaria (EAS) es una patología con una alta tasa de mortalidad y una incidencia en aumento. El mejor conocimiento sobre sus características y diferencias respecto a la endocarditis no asociada a la atención sanitaria (ENAS) puede ayudar a su manejo y prevención. Nuestro objetivo fue analizar las diferencias entra ambos tipos de endocarditis infecciosa (EI) en relación a sus características clínicas, complicaciones y mortalidad.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, a partir de una base de datos prospectiva de pacientes diagnosticados en nuestro centro desde enero de 2001 a diciembre de 2019 de endocarditis, comparándose las características entre las EAS y las ENAS.

Resultados: Entre 2001 y 2019 se diagnosticaron en nuestro centro 319 casos de EI, de los cuales 106 (33,2%) eran EAS. Estos tenían mayor edad (63 ± 17 vs 58 ± 16, p = 0,028) y mayor proporción de mujeres (43,4 vs 26,8%, p = 0,003). La puerta de entrada fue con menor frecuencia dental (3,8 vs 12,2%), más digestiva (11,4 vs 4,7%) y genitourinaria (8,6 vs 4,7%) en las EAS (p < 0,001), y un 14,3% recibían hemodiálisis Los pacientes con EAS eran más frágiles y pluripatológicos (inmunodeprimidos, trasplantados, cáncer e insuficiencia renal, p < 0,001). No hubo diferencias en el tipo de EI (nativas o protésicas, ns), ni en las lesiones cardiacas predisponentes (62,9 vs 65,2%, ns). La localización de la EI fue en menor porcentaje aórtica (32,4 vs 50,9%) y más tricuspídea (12,4 vs 3,8%) en las EAS (p = 0,004), y fueron causadas con mayor frecuencia por S. aureus (26,7 vs 17,6%), y menos por S. viridans (11,4 vs 22,9%) (p = 0,049). Hubo menos complicaciones graves en la EAS (68,6 vs 80,7%, p = 0,024), con menos complicaciones neurológicas (7,5 vs 19,4%, p = 0,005) y cardiacas (47,6 vs 59%, p = 0,072), aunque más persistencia de la sepsis (31,1 vs 19,9%, p = 0,035). Hay una tendencia a menos cirugía en fase aguda en las EAS (51,9 vs 62,2%, p = 0,12), sin diferencias en la mortalidad precoz (28,8 vs 26%, ns) ni en la mortalidad global (34 vs 37%, ns).

Conclusiones: Un tercio de las EI en nuestro medio son endocarditis asociadas a la atención sanitaria. Este tipo de EI presenta algunas características diferentes (mayor edad, más mujeres, distinto espectro microbiológico y distinta localización) que se traducen en una menor tasa de complicaciones graves y una similar mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "MINOCA y otros misterios de la cardiología que siempre quisiste descubrir"

6034-1. MODERADORA
Violeta SÁnchez SÁnchez, Madrid

6034-2. PAPEL DE LA CARGA INFLAMATORIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON CORONARIAS NORMALES O SIN ESTENOSIS SIGNIFICATIVAS
María Jesús Espinosa Pascual1, Javier López Pais2, Bárbara Izquierdo Coronel1, Daniel Nieto Ibáñez1, Cristina Perela Álvarez1, Renée Olsen Rodríguez1, David Galán Gil1, Rocío Abad Romero1, Carlos Moreno Vinués1, Paula Awamleh García1, Alfonso Fraile Sanz1, Juan Górriz Magaña3, Rebeca Mata Caballero1 y Joaquín Jesús Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid. 2Complexo Hospitalario de Ourense. 3Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
6034-3. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ARTERIAS CORONARIAS NORMALES (MINOCA) DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE LA GUÍA CLÍNICA DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA (ESC): PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO
Daniel Nieto Ibáñez1, Alfonso Fraile Sanz1, Cristina Perela Álvarez1, Bárbara Izquierdo Coronel1, Renée Olsen Rodríguez1, Rocío Abad Romero1, David Galán Gil1, María Jesús Espinosa Pascual1, Carlos Moreno Vinués1, Javier López Pais2, Paula Awamleh García1, Rebeca Mata Caballero1 y Joaquín Jesús Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid. 2Complexo Hospitalario dr Ourense.
6034-4. MINOCA: PRONÓSTICO A LARGO PLAZO Y FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD
Fernando García López1, Patricia Piñeiro Parga2, Eva Tizón Bouza1, Concepción Miralles1, Manuel Barredo1, Carmen Fernández Míguez1, María Carmen García1, Jorge Salgado Fernández2 y Raquel Marzoa Rivas1

1Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
6034-5. PREVALENCIA Y PRONÓSTICO DEL INSOMNIO EN PACIENTES MINOCA Y NO MINOCA
Bárbara Izquierdo Coronel1, Daniel Nieto Ibáñez1, Cristina Perela Álvarez1, Renée Olsen Rodríguez1, Rocío Abad Romero1, David Galán Gil1, María Jesús Espinosa Pascual1, Javier López Pais2, Paula Awamleh García1, Alfonso Fraile Sanz1, Rebeca Mata Caballero1, Javier Francisco Ceballo Silva3, Ernesto García Linares4, Carlos Moreno Vinués1 y Joaquín Jesús Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid. 2Complexo Hospitalario de Ourense. 3Centro de Salud Primero de Mayo, Rivas-Vaciamadrid, Madrid. 4AFADAX, Vélez Málaga, Málaga.
6034-6. ICTUS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOLÓGICOS. ANÁLISIS RETROSPECTIVO
Alicia Prieto Lobato, Marta Cubells Pastor, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Sara Díaz Lancha, Laura Expósito Calamardo, Raquel Ramos Martínez y Miguel José Corbi Pascual

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
6034-7. IMPLICACIÓN CLÍNICA DE LAS COMPLICACIONES DETECTADAS EN PLANOS MODIFICADOS ADICIONALES A LOS ESTANDARIZADOS DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA EN PACIENTES PORTADORES DE DISPOSITIVOS DE SOPORTE MECÁNICO Y CATÉTERES
Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa1, Juan Felipe Ortega Restrepo1, Marta Vicente Iglesias1, Carlos Jerjes Sánchez1, María José Romero Castro1, Carmen Jiménez López Guarch1, Cecilia Corros Vicente1, José Antonio García Robles1, Alejandra Carbonell San Román1, Violeta Sánchez Sánchez1, Carlos Libran Rufo1, Sergio Casalvázquez1, Laura López Maldonado1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2 y Jorge Solís1

1Unidad de Imagen Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6034-8. RELACIÓN ENTRE EL PERFIL DE COMORBILIDAD Y LA NATURALEZA DEL DAÑO MIOCÁRDICO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS
Víctor del Moral Ronda, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Nisha Lal-Trehan Estrada, Raúl Sánchez Giménez, Anna Carrasquer Cucarella, Gil Bonet Pineda, Isabel Fort Gallifa, Clara Benavent Bofill y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6034-9. RELACIÓN ENTRE LA NECESIDAD DE CIRUGÍA Y EL TIPO DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA CON LA MORTALIDAD DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Daniel Pastor Wulf, Jorge Perea Armijo, Gloria María Heredia Campos, Adriana Resúa Collazo, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Josué López Baizán, Ignacio Gallo Fernández, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jesús Rodríguez Nieto, Cristina Pericet Rodríguez, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez, Mónica Delgado Ortega, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6034-10. CARACTERÍSTICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA RELACIONADA CON LA ATENCIÓN SANITARIA: ¿ES UNA ENTIDAD DISTINTA?
Gloria María Heredia Campos, Adriana Resúa Collazo, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Francisco Carrasco Ávalos, Manuel Jesús Oneto Fernández, Mónica Delgado Ortega, Daniel Pastor Wulf, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6034-11. RADIACIÓN OCUPACIONAL EN CARDIOLOGÍA: ¿IMPORTA A LA HORA DE ELEGIR UNA SUBESPECIALIDAD?
María Thiscal López Lluva1, Mª Teresa Velázquez Martín2 y Pedro Luis Cepas Guillén3

1Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 3Hospital Clínic, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?