ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6021. Lupa y espejo: dos imprescindibles para aprender de nuestros pacientes con IC

Fecha : 21-10-2022 09:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 1 (Planta 0)

6021-8. FACTORES PRONÓSTICOS DE SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA

Verónica Hernández Jiménez1, Alicia Saavedra Villafruela2, Lorena Galán Granero1, Natalia Lorenzo Muñoz1, Renée Olsen Rodríguez1, Ana M. Peinado Esteban2 y Jesús Saavedra Falero2

1Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

Introducción y objetivos: La prevalencia de insuficiencia cardiaca (IC) está aumentando debido al envejecimiento de la población y es una de las causas más frecuentes de ingreso hospitalario. La supervivencia de los pacientes con IC ha ido mejorando pero sigue siendo baja. Además, el pronóstico empeora tras el ingreso por IC. Los estudios publicados identifican diferentes factores que pueden modificar el pronóstico de los pacientes con IC pero con resultados discordantes. Quisimos analizar los factores pronósticos en la supervivencia a largo plazo tras el ingreso por IC.

Métodos: Se estudiaron todos los pacientes ingresados en un hospital de segundo nivel por IC. Se recogieron variables demográficas, clínicas y ecocardiográficas. La mediana de seguimiento global fue de 44 meses. Se realizó un análisis de supervivencia mediante el método de Kaplan Meyer y el modelo de regresión de Cox se utilizó para el análisis multivariado.

Resultados: De los 463 pacientes, el 75,16% fallecieron (el 38,8% de muerte no cardiovascular y 36,29% de muerte cardiovascular) y 52 seguían vivos al finalizar el seguimiento. Se trataba del primer ingreso para 277 pacientes (59,8%) y un ingreso sucesivo para 186 pacientes (40%). No tuvieron seguimiento en una unidad especializada en IC 357 pacientes (77,1%) y si lo tuvieron 106 pacientes (22,89%). La probabilidad de supervivencia global tras un ingreso por IC según los datos estudiados fue a 1 año del 72% (IC95%: 67-76%), a 3 años del 51% (IC95%: 47-56%), y a 5 años del 37% (IC95%: 32-41%). En el análisis multivariable, obtuvimos que los pacientes con IC-FEVIr y los pacientes con IC-FEVIm tenían significativamente mayor mortalidad frente a los pacientes con IC-FEVIp. La edad y el sexo no fueron predictoras de mortalidad, presentando mismo riesgo de muerte. Tener un ingreso sucesivo a la entrada del estudio frente a que el ingreso fuera el primero aumentó significativamente el riesgo de muerte. Tener un seguimiento especializado resultó en un menor riesgo de mortalidad frente al seguimiento, aunque esta diferencia no llegó a alcanzar significación estadística (tabla).

Análisis multivariante sin incluir la variable tratamiento según guías

HR IC95%

p

ICFEV-r vs IC-FEVIp

14,94

10,63-21,00

< 0,001

IC-FEVIm vs IC-FEVIp

6,11

4,39-8,50

< 0,001

Edad

0,99

0,98-1,00

0,097

Mujer vs hombre

0,87

0,68-1,10

0,237

Sucesivo vs primer episodio

1,48

1,17-1,87

0,001

Seguimiento especializado

0,78

0,60-1,02

0,07

             

Conclusiones: La supervivencia a largo plazo tras un ingreso por IC es baja. Los factores pronósticos que influyen en dicha supervivencia son la clasificación de la IC así como los ingresos repetidos. El seguimiento en unidades especializadas de IC también contribuye a mejorar el pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Lupa y espejo: dos imprescindibles para aprender de nuestros pacientes con IC"

6021-1. MODERADOR
Antonio Martín Santana, Cádiz

6021-2. IMPACTO DEL NÚMERO REINGRESOS HOSPITALARIOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA REDUCIDA
Jorge Perea Armijo, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jesús Rodríguez Nieto, Cristina Pericet Rodríguez, Daniel Pastor Wulf, Gloria María Heredia Campos, Manuel Anguita Sánchez, Dolores Mesa Rubio y Manuel Pan Álvarez-Ossorio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6021-3. REINGRESOS HOSPITALARIOS POR CAUSAS CARDIOVASCULARES A LOS 30 DÍAS TRAS EL ALTA POR UN EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES MAYORES EN ESPAÑA
Alberto Esteban Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Juan Luis Bonilla Palomas3, María Anguita Gámez4, Julia María Díaz Ortiz1, Belén Jiménez1, María García5, José Luis Bernal Sobrino5, Náyade del Prado5, Cristina Fernández Pérez5, Francisco Marín6, Julián Pérez Villacastín4, Juan José Gómez Doblas7, Inmaculada Fernández Rozas1 y Francisco Javier Elola Somoza5

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Fundación IMAS, Madrid, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6021-4. DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN EL TIPO DEFINIDO POR LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Juan Luis Bonilla Palomas1, Nieves Romero Rodríguez2, Juan José Gómez Doblas3, Alejandro Recio Mayoral4, José González Costello5, Julián Pérez Villacastín6, Andrés Íñiguez Romo7, Javier Muñiz8 y Manuel Anguita Sánchez9

1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén, 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 5Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 6Servicio de Cardiología Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 7Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, 8Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) y 9Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6021-5. SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Verónica Hernández Jiménez1, Alicia Saavedra Villafruela2, Lorena Galán Granero1, Natalia Lorenzo Muñoz1, Renée Olsen Rodríguez2, Ana M. Peinado Esteban2 y Jesús Saavedra Falero2

1Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
6021-6. FACTORES PREDICTORES DE EVENTOS ADVERSOS Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA ISQUÉMICA
Jara Amaiur García Ugaldebere, Nerea Mora Ayestarán, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Betel Olaizola Balboa, Marina Segur García, Leire Goñi Blanco, Pablo Raposo Salas, Maite Odriozola Garmendia, Cristina Villabona Rivas y Virginia Álvarez Asiain

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña.
6021-7. PERFIL CLÍNICO, MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y REINGRESOS A 30 DÍAS EN PACIENTES DE 75 O MÁS AÑOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN ESPAÑA. DIFERENCIAS SEGÚN LA FUNCIÓN VENTRICULAR
María Anguita Gámez1, Alberto Esteban Fernández2, Juan Luis Bonilla Palomas3, María García López4, José Luis Bernal Sobrino4, Náyade del Prado4, Cristina Fernández Pérez4, Juan José Gómez Doblas5, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, Francisco Marín Ortuño6, Francisco Javier Elola Somoza4 y Manuel Anguita Sánchez7

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 3Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 4Fundación IMAS, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6021-8. FACTORES PRONÓSTICOS DE SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Verónica Hernández Jiménez1, Alicia Saavedra Villafruela2, Lorena Galán Granero1, Natalia Lorenzo Muñoz1, Renée Olsen Rodríguez1, Ana M. Peinado Esteban2 y Jesús Saavedra Falero2

1Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
6021-9. ANÁLISIS DE LA HOSPITALIZACIÓN Y MORTALIDAD HOSPITALARIA POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN ANDALUCÍA DESDE 2003-2019
Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Diego Segura Rodríguez, Alfredo José Pardo Cabello, Norberto Herrera Gómez, Inés Leruite Martín, Hadi Nagib Raya, Sara Corpas Pérez, Cristina Cánovas Galindo, Susana Martínez Huertas, Alicia Bautista Pavés, Pilar Giner Escobar y Eduardo Moreno Escobar

Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?