ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Atención primaria

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-773. Situación actual de los pacientes con fibrilación auricular atendidos en atención primaria en España (estudio FIATE)

José M. Lobos Vejerano, José Carlos del Castillo Rodríguez, Amparo Mena González, Luis Egido Flores, Santiago Díaz Sánchez, Antonio Cabrera de León, Rafael Alonso Roca y Agustín Pastor Fuentes del Centro de Salud Villablanca, Madrid, Unidad de Investigación de Atención Primaria del Hospital Universitario Nuestra Sra. de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y CAP Les Corts, Barcelona.

Objetivos: Estudiar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con fibrilación auricular (FA) atendidos en la práctica habitual de Atención Primaria en España así como el diagnóstico, tipo de seguimiento y tratamiento.

Métodos: Estudio de ámbito nacional, multicéntrico, transversal y retrospectivo de pacientes con registro documentado de FA en la historia clínica. Tras la aleatorización de un total de 3.759 pacientes, se incluyeron 2.070 (51% varones) con una edad media de 74,10 ± 11 años.

Resultados: La mayoría de los pacientes (77,5%) presentaba una FA permanente. Las entidades y factores de riesgo más frecuentes asociados a la FA fueron la HTA (74%), obesidad (30%), diabetes (28%), valvulopatía (23%), insuficiencia cardíaca (20%), cardiopatía isquémica (17,5%) y EPOC (15%). Un 18,4% de los pacientes había sufrido un ictus, ataque isquémico transitorio y/o embolia sistémica. El 43% de los pacientes fueron diagnosticados en AP. En el momento del diagnóstico un 54% presentaron síntomas inespecíficos o estaban asintomáticos. Entre los síntomas clínicos el más frecuente fue palpitaciones (35%) seguido de disnea o insuficiencia cardíaca (21,7%). Un 67% del total tenía realizado al menos un ecocardiograma desde el diagnóstico. Respecto al tratamiento, el 22% había recibido al menos una cardioversión, más frecuentemente en la FA no permanente (36%) que en la permanente (18%) (p < 0,001). Un 84% recibía tratamiento anticoagulante y un 22,3% antiagregantes plaquetarios. En el 52,5% de los casos, fue el cardiólogo quien indicó la anticoagulación, seguido del médico de familia (12,4%) y médico de urgencias en el hospital (10,1%). El seguimiento y control de la anticoagulación se realizaba en atención primaria (59,3%), en hematología (18,7%) o de forma combinada (12,5%).

Conclusiones: Los pacientes con fibrilación auricular atendidos en atención primaria tienen una edad avanzada y abundante comorbilidad. El porcentaje de pacientes con anticoagulación es alto. Una mayoría son diagnosticados y seguidos en atención primaria, mientras que en cardiología es donde más se indica la terapia anticoagulante.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6001-772. Predicción del riesgo tromboembólico en una cohorte de fibrilación auricular del estudio FABAR. comparación entre CHDS2, CHA2DS2VASc y la sospecha clínica
Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero-Raviña, Ricardo Besada Gesto, Carmen Cerqueiras Alcalde, Paula de Blas Abad, Concepción de Frutos de Marcos, María Jesús Eiris Cambre y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiologia del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Sección de Coordinación Asistencial, SERGAS y Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).
6001-773. Situación actual de los pacientes con fibrilación auricular atendidos en atención primaria en España (estudio FIATE)
José M. Lobos Vejerano, José Carlos del Castillo Rodríguez, Amparo Mena González, Luis Egido Flores, Santiago Díaz Sánchez, Antonio Cabrera de León, Rafael Alonso Roca y Agustín Pastor Fuentes del Centro de Salud Villablanca, Madrid, Unidad de Investigación de Atención Primaria del Hospital Universitario Nuestra Sra. de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y CAP Les Corts, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?