ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Cirugía cardiovascular

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-713. La disfunción sistólica ventricular derecha prequirúrgica es un predictor de estancia prolongada tras sustitución valvular aórtica

Luis Miguel Rincón Díaz, Jonathan Afilalo, Timothy C. Tan, Jorge Solís Martín, Arvind K. Agnihotri, David M. Shahian, Michael H. Picard y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts).

Introducción y objetivos: Con la introducción de terapias mínimamente invasivas para la sustitución valvular aórtica (SVAo) la duración de la estancia post-procedimiento ha surgido como una de las medidas frecuentemente citadas para evaluar resultados. Sin embargo, no se conocen por completo los determinantes de la duración de la estancia. Nuestro objetivo fue identificar predictores ecocardiográficos de estancia prolongada en pacientes con estenosis aórtica sometidos a SVAo mediante cirugía convencional.

Métodos: Pacientes adultos con estenosis aórtica sometidos a SVAo en un hospital terciario norteamericano entre 2007 y 2010 con un ecocardiograma transtorácico realizado en los 3 meses previos. Se excluyeron pacientes con insuficiencia aórtica significativa. Se estudió tamaño, masa y función sistólica de cavidades, así como otras valvulopatías. Los parámetros clínicos se obtuvieron de la base de datos de la Society of Thoracic Surgeons. Se utilizó regresión lineal para predecir la duración de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la estancia total.

Resultados: Se analizaron 466 pacientes con edad media de 75,8 ± 9,9 años, 40,1% mujeres. La mediana de estancia en UCI fue de 46,0 horas (IQR 24,5-95), y la postoperatoria total de 8,0 días (IQR 6,0-12,0). En el análisis multivariante fueron predictores independientes de estancia prolongada en UCI la disfunción sistólica ventricular derecha (VD) determinada por TAPSE (coef. 73,8; IC95% 36,4-111,2) y un menor diámetro tele-diastólico ventricular izquierdo (VI) (coef. -4,7; IC95% -9,1 a -0,3), mientras que sólo la disfunción sistólica de VD se mostró como predictor independiente de la estancia total (coef. 4,5; IC95% 1,1-8,0). La disfunción sistólica de VD se asoció con menor fracción de eyección de VI (FEVI) y mayor masa de VI, tamaño auricular izquierdo, grado de insuficiencia mitral y tricúspide, e incremento en la presión arterial pulmonar, grado de ICC y neumopatía. El perfil de paciente con cavidad de VI pequeña fue el de una mujer anciana con superficie corporal reducida, FEVI hiperdinámica y mayor remodelado concéntrico.

Conclusiones: La disfunción sistólica de VD identificada en el estudio ecocardiográfico preoperatorio está asociada con un incremento en la estancia en UCI y en la estancia hospitalaria total tras SVAo, mientras que una cavidad de VI pequeña se asocia con una estancia prolongada en UCI.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6001-710. Impacto de la insuficiencia renal ligera-moderada en la aparición de eventos perioperatorios tras la cirugía cardiaca
Inés Sayago Silva, Irene Lucena Padrós, Rocío Gómez Domínguez, Pablo Bastos Amador, Francisca Francisco Aparicio, María José Valle Caballero, Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio-Mayoral del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-711. Cirugía cardiaca en octogenarios. ¿Qué hay de nuevo?
Hugo Montero Gómez, Elena Murguia, Leandro Cura, Fernando Genta, Roberto Stanham, Jorge Mariño, Álvaro Lorenzo y Alejandro Ferreiro del Instituto Nacional Cirugía Cardiaca, Montevideo.
6001-712. El control adecuado de la diabetes tipo 2 en el preoperatorio de mediano plazo ¿mejora los resultados en cirugía cardiovascular?
Eduardo Gabe, Máximo Santos, Haber Lowenstein, Hugo Sanabria y Roberto Favaloro del Hospital Universitario Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).
6001-713. La disfunción sistólica ventricular derecha prequirúrgica es un predictor de estancia prolongada tras sustitución valvular aórtica
Luis Miguel Rincón Díaz, Jonathan Afilalo, Timothy C. Tan, Jorge Solís Martín, Arvind K. Agnihotri, David M. Shahian, Michael H. Picard y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts).
6001-714. Lesión de tronco principal izquierdo y cirugía coronaria: diferente efecto en la supervivencia según la edad
Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6001-715. Accidente cerebrovascular y revascularización miocárdica: impacto pronóstico como factor de riesgo preoperatorio y complicación quirúrgica
Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6001-716. Reparación valvular mitral con cuerdas artificiales. ¿Qué aporta respecto a la técnica clásica?
Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero, Rafael Payá y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6001-717. Troponina T ultrasensible. ¿un "nuevo" biomarcador predictor de fibrilación auricular posquirúrgica?
Juan Antonio Vílchez, Álvaro Lahoz, Ana I. Romero, Esteban Orenes-Piñero, Diana Hernández-Romero, José María Arribas, Francisco Marín y Arcadi García Alberola del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6001-718. Intubación orotraqueal prolongada en postoperatorio de cirugía cardiaca: predictores prequirúrgicos y consecuencias clínicas
María Rocío Gómez Domínguez, Pablo Bastos Amador, Francisca Francisco Aparicio, Inés Sayago Silva, Irene Lucena Padrós, María José Valle Caballero, Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio Mayoral del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-719. La muerte súbita: causa principal de muerte de origen cardiaco en los pacientes intervenidos de revascularización coronaria y anuloplastia mitral
Gladys Juncà Puig, Elena Ferrer Sistach, Luis Delgado Ramis, Jorge López Ayerbe, Nuria Vallejo Camazón, Francisco Gual Capllonch, Xavier Ruyra Baliarda y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6001-720. Edad avanzada como predictor independiente de morbimortalidad en cirugía cardiaca
Pablo Bastos Amador, Francisca Francisco Aparicio, Inés Sayago Silva, Irene Lucena Padrós, María Rocío Gómez Domínguez, María José Valle Caballero, Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio Mayoral del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-721. Impacto de un "heart team" de tercer nivel en la reevaluación de pacientes aceptados para cirugía de revascularización coronaria
Francisco Torres Saura, Jesús María de la Hera Galarza, Ana García Campos, Pablo Avanzas, Alfonso Suárez Cuervo, Alfredo Renilla González, Juan Carlos Llosa Cortina y César Moris de la Tassa del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6001-722. Valor pronóstico del hand grip strength como subrogado de fragilidad En la morbimortalidad en la cirugía cardiaca
Francisca Francisco Aparicio, Pablo Bastos Amador, Irene Lucena Padrós, María Rocío Gómez Domínguez, Inés Sayago Silva, María José Valle Caballero, Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-723. Resultados de la técnica de Maze en pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Experiencia de un centro
Sandra Mayordomo Gómez, Francisco Vera Puente, Ricardo Salgado Aranda, Juan José Parra Fuertes, Gustavo Prieto González, Belén Rubio Alonso, María Jesús López Gude y José Cortina Romero del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid).
6001-724. Insuficiencia tricuspídea funcional en la cirugía valvular aórtica: prevalencia, factores relacionados y relevancia clínica
María Gallego Delgado, Ana Martín García, José María González Santos, Javier López Rodríguez, María José Dalmau Sorli, Elena Arnáiz García, María Bueno y Antonio Arribas Jiménez del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Salamanca y Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
6001-725. Incidencia de ictus en pacientes en ritmo sinusal tras cirugía de crioablación de la fibrilación auricular. ¿es conveniente anticoagular ante la ausencia de contracción auricular efectiva?
José Manuel Martínez Comendador, Javier Gualis, J.M. Marcos Vidal, Mario Castaño, Carlos Esteban Martín y Jesús Gómez-Plana del Servicio de Cirugía Cardiaca del Complejo Asistencial, León y Servicio de Anestesia del Complejo Asistencial, León.
6001-726. Resultados actuales en la cirugía de sustitución valvular aórtica en octogenarios
Carlos Esteban Martín López, Mario Castaño Ruiz, Jesús Gómez-Plana Usero, Javier Gualis Cardona y José Manuel Martínez Comendador del Complejo Asistencial Universitario de León, León.
6001-727. Ablación quirúrgica de la fibrilación auricular con sistema epicor®. ¿es realmente eficaz?
Rafael García de la Borbolla Fernández, Nuria Miranda Balbuena, Enrique Pérez Duarte, Mariano García de la Borbolla Fernández, María Bella Ramírez González, Juan Carlos Téllez Cantero y José Miguel Barquero Aroca del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-728. ¿Qué factores pueden influir en la morbimortalidad en una unidad coronaria tras cirugía cardiovascular?
Blanca Luque Aguirre, Ana María García Bellón, Joaquín Alberto Cano Nieto y Manuel de Mora Martín del Hospital Carlos Haya, Málaga.
6001-729. Euroscore logístico frente a nuevo Euroscore II: comparativa y análisis de ambas escalas en su capacidad predictiva de mortalidad precoz tras cirugía cardiaca
Mª Elena Arnáiz García, José Mª González-Santos, Javier López-Rodríguez, Mª José Dalmau Sorli y Mª Encarnación Bueno Codoñer del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
6001-730. Cirugía de preservación valvular en pacientes con válvula aórtica bicúspide: morbimortalidad perioperatoria y a largo plazo en 40 pacientes
Francisco Vera Puente, Alberto Forteza Gil, Jorge Centeno Rodríguez, Gustavo Andrés Prieto González, Raquel Bellot Fernández, Susana Villar García, Violeta Sánchez Sánchez y José Cortina Romero del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6001-731. Cambios en el perfil clínico y procedimientos quirúrgicos en los pacientes con enfermedad coronaria remitidos a cirugía cardiaca
Míriam García Bermúdez, Judit Rodríguez López, Esther Sanz Girgas, Ramón de Castro Aritmendiz, Mercè Camprubí Potau, Jordi Mercé Klein, Ingrid Colomer Asenjo y Alfredo Bardaji Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6001-732. Cambios en el perfil clínico y procedimientos quirúrgicos en los pacientes con enfermedad valvular remitidos a cirugía cardiaca
Judit Rodríguez López, Miriam García Bermúdez, Esther Sanz Girgas, Ramón de Castro Aritmendiz, Mercè Camprubí Potau, Jordi Mercè Klein, Isabel Serrano Rodríguez y Alfredo Bardaji Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6001-733. Perfil clínico y pronóstico del paciente anciano sometido a cirugía de derivación aortocoronaria por un síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Almudena Amor Salamanca, Tania Rodríguez Gabella, Francisco Martín Herrero, Javier Jiménez Candil, María Gallego Delgado, José María González Santos, Pedro Pabón Osuna y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?