ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4047. Enfermedad valvular: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala F (Planta 1)

4047-11. Parámetros morfológicos predictores de éxito inmediato tras valvuloplastia mitral percutánea

Luis Miguel Rincón Díaz, María P. Nunes, Ignacio Cruz González, Timothy C. Tan, Igor F. Palacios, Judy Hung y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts) y Hospital Clínico Universitario, Salamanca.

Introducción: La selección de pacientes con estenosis mitral (EM) candidatos a valvuloplastia mitral percutánea (VMP) está basada en la evaluación ecocardiográfica de variables cualitativas, sometidas por tanto a varias limitaciones. Sería deseable disponer de parámetros cuantitativos que permitan mejorar este análisis. El objetivo de este estudio fue evaluar parámetros ecocardiográficos cuantitativos indicativos de la morfología de la VM capaces de predecir los resultados inmediatos tras la VMP.

Métodos: Estudio observacional de pacientes consecutivos con EM reumática sometidos a VMP en un hospital terciario norteamericano desde 2000 hasta 2011 (n = 323). Se excluyeron aquellos con mala ­calidad de imagen o sin un estudio en los 3 meses previos al proce­dimiento. Se recogieron datos clínicos, hemodinámicos y ecocardiográficos. Dos observadores independientes realizaron por duplicado una serie de mediciones de parámetros relacionados con la morfología de la VM: máximo desplazamiento en diástole de los velos, área de tenting, grosor y área de las comisuras anterior y posterior y ratio de ambas áreas comisurales. Se determinó la movilidad, engrosamiento valvular, calcificación y engrosamiento subvalvular de acuerdo con las definiciones previas. También se evaluó el patrón de calcificación comisural y el engrosamiento valvular. Se definió el éxito de la VMP como: área valvular post-procedimiento = 1,5 cm2 con un incremento = 1 en el grado de gravedad de la insuficiencia mitral.

Resultados: Se analizaron 154 pacientes con una edad media de 58 ± 16 años, 84% mujeres. El índice de éxito fue del 71%. La morfo­logía fue desfavorable para la VMP en el 30% de los procedimientos realizados (Score de Wilkins = 10), siendo la puntuación significativamente mayor en el grupo de pacientes con mal resultado. En el análisis multivariante se identificaron como variables predictoras de éxito inmediato el máximo desplazamiento de los velos (OR 0,76; IC95% 0,62-0,93), el área de tenting (OR 1,88; IC95% 1,06-4,11) y el engrosamiento del aparato subvalvular (OR 2,03; IC95% 1,04-4,0).

Conclusiones: El máximo desplazamiento de los velos mitrales y el área de tenting se asociaron con éxito inmediato tras la realización de VMP. La inclusión de estos parámetros cuantitativos en la evaluación de la EM reumática podría mejorar la selección de los pacientes candidatos a este procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad valvular: miscelánea"

4047-1. Presentación
Juan Carlos Castillo Domínguez, Córdoba y Cecilia Corros Vicente, Oviedo.
4047-2. Endocarditis con hemocultivos negativos. "Verdadera" frente a "decapitada"
Endocarditis con hemocultivos negativos. "Verdadera" frente a "decapitada"
4047-3. ¿Es posible disminuir la mortalidad de la endocarditis izquierda?
Fernando Carrasco Chinchilla, Isabel Rodríguez Bailón, Josefa Ruiz Morales, Rada Ivanova, Gema Sánchez Espín, José María Melero Tejedor, Juan José Goméz Doblas y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4047-4. Endocarditis sobre válvula nativa. Cuanto más sana es la válvula peor es el pronóstico
Carmen Olmos Blanco, Isidre Vilacosta, Carlos Ferrera, Cristina Fernández, David Vivas, Cristina Sarriá y Javier López del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid e Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid.
4047-5. Cirugía de la endocarditis infecciosa: factores determinantes del pronóstico intrahospitalario
Manuel Martínez Sellés, Ana M. Arnaiz García, Patricia Muñoz y Emilio Bouza del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4047-6. Relación entre el desarrollo de síntomas durante el esfuerzo en pacientes con estenosis aórtica asintomática y parámetros objetivos del consumo de oxígeno
Maximiliano Germán Amado Escañuela, Julián Palomino Doza, Javier López Díaz, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla Ruiz, Arnol Roman Josef y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
4047-7. Nuevos marcadores de progresión en la estenosis aórtica. ¿Son útiles el índice de pérdida de energía y la impedancia valvuloarterial?
Julián Palomino Doza, Maximiliano Amado Escañuela, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla Ruiz, Roman Arnold, Javier López Díaz y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico, Valladolid.
4047-8. Recambio valvular aórtico: impacto y supervivencia a mediano plazo del "mismatch" o desajuste paciente-prótesis en nuestra población
Recambio valvular aórtico: impacto y supervivencia a mediano plazo del "mismatch" o desajuste paciente-prótesis en nuestra población
4047-9. Esfingosina 1-fosfato induce la respuesta inflamatoria y la osteogénesis e incrementa la actividad de la vía LPS/receptor tipo TOLL4 en células intersticiales de válvula aórtica
Isabel Fernández-Pisonero, Javier López, Ana I. Dueñas, Patricia Maeso, Saray Varona, Mariano Sánchez Crespo, José Alberto San Román Calvar y Carmen García-Rodríguez del Instituto de Biología y Genética Molecular (CSIC-UVA), Valladolid, Instituto de Ciencias del Corazón y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4047-10. Evaluación mediante ecocardiografía transesofágica de la insuficiencia mitral durante el implante de una prótesis aórtica percutánea CoreValve
José López Aguilera, Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Martin Ruiz Ortiz, Francisco Mazuelos Bellido, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada y José María Segura Saint-Gerons del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4047-11. Parámetros morfológicos predictores de éxito inmediato tras valvuloplastia mitral percutánea
Luis Miguel Rincón Díaz, María P. Nunes, Ignacio Cruz González, Timothy C. Tan, Igor F. Palacios, Judy Hung y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts) y Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4047-12. Predictores ecocardiográficos del empeoramiento del grado de insuficiencia aórtica residual a medio plazo en paciente tratados con la bioprótesis CoreValve
Elena Villanueva Fernández, Francisco Toledano Delgado, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Carmen León del Pino, María del Carmen Morenate Navio, Francisco José Castillo Bernal y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?