ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4018. Ecocardiografía y herramientas cuantitativas

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Auditorio 3 (Planta 1)

4018-2. Análisis de vorticidad intracardiaca por "vector flow mapping": hacia una nueva herramienta diagnóstica

Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Javier de Juan Bagudá, Paula Navas Tejedor, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nacher, Vivencio Barrios Alonso y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción: El flujo intracavitario en el ventrículo izquierdo (VI) se organiza en vórtices que podrían jugar un papel clave en la preservación de energía. El "Vector Flow Mapping" (VFM), mediante análisis matemático basado en Doppler, calcula la velocidad en dirección transversal al haz de ultrasonidos y permite estimar la dirección del flujo y visualizar los vórtices en todo el VI.

Objetivos: Describir la formación de vórtices en el VI durante el ciclo cardiaco y su comportamiento mediante ecocardiografía en modo VFM.

Métodos: Estudiamos 38 pacientes: 47,4% varones, edad 53,7 ± 29,1 años y FEVI 69,3 ± 15,8% en ritmo sinusal, sin patología valvular significativa. Con un equipo Aloka Alpha-10, adquirimos imágenes en modo VFM del VI en apical eje largo. Se analizó con software DAS-RS1. Medimos 14 parámetros de cada vórtice, destacando duración relativa respecto al RR, velocidad pico (Vp) positiva y negativa, diámetro entre los puntos de Vp, flujo 2D máximo y área. Describimos la localización de inicio y fin de los vórtices sobre una representación del VI en plano apical eje largo (fig.).

Resultados: Se aprecian constantemente dos vórtices principales: tras el llenado rápido (LR) y tras la contracción auricular (CA). Son similares en su comportamiento. Se producen junto al tracto de salida del ventrículo izquierdo (89,5% en LR vs 97,4% en CA) y se mantienen en esa región o evolucionan ligeramente en sentido ínfero-apical. Todos presentan sentido de giro horario. La duración relativa del vórtice en el LR es algo mayor a la del que aparece tras la CA (0,18 ± 0,13 en LR vs 0,15 ± 0,1 en CA). Los parámetros que cuantifican el área del vórtice, la velocidad de la sangre en su in­terior y flujo de la misma en dos dimensiones no presentan di­ferencias significativas, siendo las áreas (2,33 ± 2,16 en LR vs 2,34 ± 2,16 en CA), los diámetros entre puntos de Vp del vórtice en ambos sentidos, las Vp en ambos sentidos y los flujos máximos muy similares (tabla).

Conclusiones: En un ciclo cardiaco normal se producen dos vórtices principales: el primero de ellos tras el llenado pasivo y el segundo tras la contracción auricular. Ambos presentan características espaciales y temporales similares. Se observa una localización de los vórtices en la región próxima al tracto de salida que podría jugar un papel importante en la función ventricular a determinar en futuros estudios.

4018-2.tif

Localización de vórtices intracardiacos.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía y herramientas cuantitativas"

4018-1. Presentación
Fernando Cabrera Bueno, Málaga y Alberto Forteza Gil, Madrid.
4018-2. Análisis de vorticidad intracardiaca por "vector flow mapping": hacia una nueva herramienta diagnóstica
Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Javier de Juan Bagudá, Paula Navas Tejedor, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nacher, Vivencio Barrios Alonso y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4018-3. Valor pronóstico del global function index en pacientes con estenosis aórtica
Miguel Caínzos Achirica, Miquel Gómez Pérez, Lluís Molina Ferragut, Mercè Cladellas Capdevila, Mireia Ble Gimeno, Andrés Fernández Gasalla, Nuria Farreé López y Jordi Bruguera Cortada del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.
4018-4. Función sistólica ventricular derecha valorada por el índice de Tei, la aceleración isovolumétrica y el dP/dT en sujetos con corazones sanos: factibilidad y variabilidad
Ernest Spitzer Cano, Joel Moreno Uzcategui, Luis Escosa Royo, María Lasala Alastuey, Carlos Sanz Bescós, Georgina Fuertes Ferre, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya Miguel del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, Hospital Carlos III, Madrid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4018-5. Orificio regurgitante efectivo mediante pisa tridimensional transtorácico: mejora la correlación con el obtenido mediante planimetría tridimensional transesofágica
José Alberto de Agustín, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfin, Gisela Feltes, Carlos Almería, José Luis Zamorano, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4018-6. La disminución del TAPSE y el movimiento paradójico septal tras la cirugía cardiaca tienen una causa común: limitación al desplazamiento cardiaco intrapericárdico
Carla Lázaro Rivera, José Luis Moya Mur, Javier de Juan Bagudá, Sem Briongos Figuero, Ana García Martín, Miguel Castillo Orive, Eduardo Casas Rojo y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4018-7. La función auricular evaluada por imagen de deformación miocárdica predice la eficacia de la ablación de fibrilación auricular incluso en procedimientos repetidos
Silvia Montserrat Ortego, Luigi Gabrielli, Roger Borras, Bart Bijnens, Antonio Berruezo, Lluís Mont, Marta Sitges y Josep Brugada del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?