ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4016. Eficacia y seguridad con los stents intracoronarios

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4016-3. Eficacia y seguridad del uso de prasugrel en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea anticoagulados con bivalirudina

Ana Laynez Carnicero, Gabriel Sardi, William Suddath, Lowell Satler, Ron Waksman y Augusto Pichard del Division of Cardiology, Cardiovascular Research Institute, Washington Hospital Center, Washington DC.

Introducción: El estudio TRITON-TIMI 38 comparó prasugrel con clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a ICP. Los pacientes tratados con prasugrel presentaron menos eventos isquémicos aunque mayor tasa de hemorragia al ser comparados con aquellos tratados con clopidogrel. La mayoría de los pacientes en este estudio fue anticoagulado con heparina y sólo un 3% recibió bivalirudina. En estudios previos se observó que aquellos pacientes con síndrome coronario agudo tratados con bivalirudina tuvieron menor tasa de hemorragia con similar tasa de eventos isquémicos que los pacientes tratados con heparina.

Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar si esta diferencia en el riesgo de sangrado se mantiene igual en pacientes anticoagulados con bivalirudina.

Métodos: El estudio incluyó 692 pacientes con síndrome coronario agudo a los que se le realizó una intervención coronaria percutánea con implante de stent, anticoagulados con bivalirudina. La cohorte de pacientes fue dividida en dos grupos según el agente antiplaquetario recibido durante o justo tras el procedimiento. Se analizaron las complicaciones hemorrágicas durante la hospitalización, así como los eventos isquémicos durante la hospitalización y a los 30 días.

Resultados: El grupo bivalirudina-prasugrel incluyó 96 pacientes (13,9%) y el de bivalirudina-clopidogrel 596 (86,1%). Ambos grupos presentaron similares características clínicas y de procedimiento, excepto por la hipertensión, historia previa de ICP e insuficiencia renal crónica, más frecuentes en el grupo tratado con clopidogrel (86,1% vs 78,1%, p = 0,01), (39,9% vs 22,1%, p < 0,001) y (15,9% vs 8,3%, p = 0,05), respectivamente. La tasa de complicaciones hemorrágicas e isquémicas fue baja en ambos grupos durante la hospitalización (complicaciones intrahospitalarias mayores: 4,2% con clopidogrel vs 2,1% con prasugrel, p = 0,57; TIMI sangrado mayor: 2,5% vs 2,1%, p = 1,00; TIMI sangrado menor: 4,2% vs 5,2%, p = 0,59). No se observaron diferencias en eventos isquémicos a los 30 días en ambos grupos (nueva revascularización coronaria MACE: 5,4% vs 2,1%, p = 0,21).

Conclusiones: La combinación de prasugrel-bivalirudina en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a ICP es segura y se asocia con tasas similares de sangrado y eventos isquémicos a los observados en pacientes tratados con clopidogrel-bivalirudina.


Comunicaciones disponibles de "Eficacia y seguridad con los <i>stents</i> intracoronarios"

4016-1. Presentación
Rafael J. Ruiz-Salmerón, Sevilla y Luis Miguel Teruel Gila, Barcelona.
4016-2. Estudio comparativo entre bivalirudina más clopidogrel y bivalirudina más prasugrel en pacientes con intervencionismo coronario percutáneo primario mediante "Matched Propensity Score"
Diego Rangel Sousa, Juan Parejo Matos, Luisa Cabeza Letrán, Juan Acosta Martínez, María Rosa Fernández Olmo, José María Cubero Gómez y Luis Salvador Díaz de la Llera del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4016-3. Eficacia y seguridad del uso de prasugrel en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea anticoagulados con bivalirudina
Ana Laynez Carnicero, Gabriel Sardi, William Suddath, Lowell Satler, Ron Waksman y Augusto Pichard del Division of Cardiology, Cardiovascular Research Institute, Washington Hospital Center, Washington DC.
4016-4. Comparación aleatoria entre stent liberador de paclitaxel libre de polímero y stent liberador de paclitaxel recubierto de polímero: resultados clínicos a los 2 años de seguimiento
Yoshitaka Shiratori, Alejandro Santos, Clarissa Cola, Bruno García del Blanco, Rafael Ruiz-Salmerón, Victoria Martín-Yuste, Mónica Masotti Centol y Manel Sabaté Tenas de la Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, ICT, Hospital Clínic, Universidad de Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla.
4016-5. Evaluación de la causa de la trombosis del stent con tomografía de coherencia óptica
Nieves Gonzalo López, Fernando Alfonso Manterola, Javier Escaned Barbosa, Pilar Jiménez Quevedo, Camino Bañuelos de Lucas, Rosana Hernández Antolín, Antonio Fernández Ortiz y Carlos Macaya Miguel del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4016-6. Utilidad del EuroHeart STEMI PCI score en la estratificación de riesgo en una cohorte contemporánea de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación de ST sometidos a angioplastia primaria
Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Melisa Santás Álvarez, Diego López Otero, Raymundo Ocaranza Sánchez, Pablo Souto Castro, Sergio Raposeiras Roubin y José Ramón González Juanatey del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
4016-7. Valor de la ecografía intracoronaria en la trombosis de stent. ¿puede condicionar el manejo terapéutico?
Leire Unzué Vallejo, Felipe Hernández Hernández, Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Javier Andreu Dussac, Juan Luis Delcán Domínguez y Juan Tascón Pérez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y Hospital Montepríncipe, Madrid.
4016-8. Comparación de eficacia y seguridad entre stents de paclitaxol y stents de everolimus en la angioplastia primaria. Resultados a 2 años del estudio ESTROFA-IM
José M. de la Torre Hernández, Victoria Martín, Fernando Alfonso, José Moreu, Francisco Bosa, Ramón Calviño, Tamara García Camarero y Neus Salvatella del Grupo de Investigadores del ESTROFA-IM.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?