ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4019. Miscelánea. Arritmias

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A1 (Planta 1)

4019-8. Baja penetrancia en canalopatías cardiacas: utilidad diagnóstica del estudio genético

Juan Jiménez Jáimez, Rosa Macías Ruíz, Erika López Moreno, Manuel López Pérez, María Algarra Cullel, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción: Las canalopatías cardiacas (síndrome de QT Largo (SQTL), síndrome de Brugada (SB) y taquicardia ventricular catecolaminérgica polimórfica (TVCP)) pueden causar muerte súbita por arritmias ventriculares. Se diagnostican según unos criterios que no tienen en cuenta la información genética. Nuestro objetivo es estudiar la sensibilidad de estos criterios.

Métodos: Estudiamos 17 familias (12 SQTL, 4 SB y 1 TVCP) y 33 pacientes fueron incluidos. Todos eran portadores de mutaciones patogénicas. Realizamos electrocardiograma y evaluación clínica para definir los criterios en los sujetos genotipados.

Resultados: Entre los pacientes con mutaciones causantes de SQTL, el 50% cumplía criterios de probable SQTL (puntuación de Schwartz >= 4). La mediana del valor de la puntuación de Schwartz fue de 4 en probandos y 1,5 en familiares (p = 0,02). El intervalo QTc ­medio fue de 507,1 ± 92,3 milisegundos en los probandos y de 451,2 ± 48,3 milisegundos en familiares (p > 0,05). Entre la población con SB solo 4 de los 10 pacientes mostraron el patrón de Brugada tipo 1 espontáneo o en respuesta a agentes bloqueantes de canales de sodio, por lo que el 60% de los pacientes no cumplía los criterios diagnósticos. Los dos casos de TVCP mostraron normalidad de la prueba de esfuerzo.

Conclusiones: Los criterios diagnósticos de las canalopatías cardiacas tienen una baja sensibilidad para detectar SQTL, SB y TVCP subclínicas, esto es, con poca expresión fenotípica, Nuestro trabajo sugiere que la información genética ser tenida en cuenta en los criterios diagnósticos.


Comunicaciones disponibles de "Miscelánea. Arritmias"

4019-1. Presentación
Agustín Pastor Fuentes, Madrid y Rafael Peinado Peinado, Madrid.
4019-2. Utilidad de la prueba de esfuerzo en tapiz rodante en el tratamiento y seguimiento de sujetos positivos para una mutación en el gen que codifica el receptor cardiaco de la rianodina (RyR2)
Fernando Wanguemert Pérez, Pablo Ruiz Hernández, Paola Berne, Carmelo Pérez Rodríguez, Óscar Campuzano Larrea, Guillermo Pérez, Josep Brugada Terradellas y Ramón Brugada Terradellas del Cardiavant, Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Clínic, Barcelona y Centro de Genética Cardiovascular IDIBGI, Girona.
4019-3. Incidencia de muerte súbita en los pacientes que inician diálisis
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Mª Carmen Sánchez Perales, Francisco García García, Javier Torres Llergo, Edgardo M. Alania Torres, Cristóbal Lozano Cabezas y Carmen Adamuz Ruiz de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología y Nefrología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.
4019-4. Relaciones anatómicas de los tractos de salida de los ventrículos derecho e izquierdo: implicaciones en la ablación con catéter de taquicardias ventriculares idiopáticas
José Ángel Cabrera Rodríguez, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Silvia Bayona Horta, Ana Pastor Planas y Damián Sánchez-Quintana del Hospital Universitario Quirón, Madrid y Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz.
4019-5. Esfericidad auricular: nuevo método para el análisis del remodelado auricular e impacto en el resultado de la ablación de fibrilación auricular
Felipe Bisbal Van Bylen, Esther Guiu Hernández, Naiara Calvo Galiano, Elena Arbelo Laínez, José T. Ortiz-Pérez, David Marín, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona y Dpto. de Matemáticas, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona).
4019-6. Áreas de fibrosis en el infundíbulo subpulmonar. implicaciones en los mecanismos de las taquicardias ventriculares idiopáticas
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4019-7. Desfibrilador automático implantable en miocardiopatía hipertrófica. Experiencia de un centro terciario no referencial
Axel Sarrias Merce, Enrique Galve Basilio, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez Rodon, Ivo Roca Luque, Iván Quispe, David García-Dorado y Ángel Moya Mitjans del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4019-8. Baja penetrancia en canalopatías cardiacas: utilidad diagnóstica del estudio genético
Juan Jiménez Jáimez, Rosa Macías Ruíz, Erika López Moreno, Manuel López Pérez, María Algarra Cullel, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4019-9. Ablación de taquicardia ventricular sin radioscopia
David Doiny, José Luis Merino Llorens, Alejandro Estrada, Sergio Castrejón-Castrejón, Jorge Figueroa, Marta Ortega-Molina, Federico Gutiérrez-Larraya y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4019-10. Recuperación funcional, neurohormonal y estructural tras ablación de extrasistolia ventricular frecuente en pacientes con fracción de eyección deprimida. Estudio prospectivo a 12 meses
Diego Penela Maceda, Antonio Berruezo Sánchez, Juan Fernández-Armenta Pastor, Roger Borras Amoraga, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Lluís Mont Girbau y Josep Brugada Terradellas del Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona y Sección de Arritmias.
4019-11. Ablación con catéter desde el seno aórtico no coronario de las taquicardias auriculares focales originadas en la región perihisiana
Mercedes Vega Olvera, Ana Lebreiro, Juan José González Ferrer, José Manuel Aguirre, Luis Borrego Bernabe, Javier Moreno Planas, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4019-12. Estrategias de manejo a largo plazo de la fibrilación auricular. estudio HERMES-AF
Carmen del Arco Galán, Coral Suero Méndez, Alfonso Martín Martínez, Francisco Malagón Caussade, Juan Sánchez López, Blanca Coll-Vinent i Puig, José Carbajosa Dalmau y Xabier Llobet de la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y Sanofi-Aventis, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?