ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4019. Miscelánea. Arritmias

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A1 (Planta 1)

4019-11. Ablación con catéter desde el seno aórtico no coronario de las taquicardias auriculares focales originadas en la región perihisiana

Mercedes Vega Olvera, Ana Lebreiro, Juan José González Ferrer, José Manuel Aguirre, Luis Borrego Bernabe, Javier Moreno Planas, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: El tratamiento con ablación de las taquicardias auriculares (TA) focales originadas en la región perihisiana constituye un reto, ya que la aplicación de radiofrecuencia puede dañar al nodo aurículo-ventricular (AV). Se ha descrito, que dada la relación anatómica entre la raíz aórtica y el septo interauricular, alguna de éstas arritmias, pueden ser ablacionadas desde los senos coronarios aórticos.

Objetivos: Estudiar el electrocardiograma (ECG) y las características electrofisiológicas (EF) de un grupo de pacientes con TA focal, que se sometieron a ablación con catéter del seno de Valsalva no coronario (SVNC), en nuestro centro.

Métodos: Se estudiaron 9 pacientes (edad 58 ± 16 años; 7 mujeres) con TA focal que fueron sometidos a ablación para TA en el SANC, entre noviembre de 2004 y septiembre de 2011. 8 pacientes tenían palpitaciones de años de duración. 6 pacientes tenían tratamiento con beta-bloqueantes, 2 con antagonistas del calcio, y 2 con flecainida. Todos los pacientes tenían función ventricular conservada.

Resultados: La TA fue inducida en todos los pacientes, la longitud de ciclo media fue de 413 ± 50 ms (337-500 ms). Se mapeó la zona de mayor precocidad en aurícula derecha (AD) durante taquicardia y se encontró cercana a la zona perihisiana en los 9 pacientes, precediendo al inicio de la onda P en 26,7 ± 10,6 ms (10-41 ms), entonces, se mapeó la raíz aórtica, en ésta zona, la activación más precoz se encontró en el SANC, precediendo al inicio de la onda P en 28,6 ± 14,5 (0-41 ms). En 4 pacientes, se realizó en primer lugar crioablación, en uno de éstos pacientes, se observó bloqueo AV transitorio, por esa razón, en los casos siguientes, la ablación se llevó a cabo en el SANC, aunque la activación no fuera más precoz que en la región perihisiana, se aplicó radiofrecuencia durante 90 ± 31 segundos. No hubo complicaciones durante o después de los procedimientos. El seguimiento fue de 13,7 meses en promedio (rango 3,7-21,7), 8 pacientes se mantuvieron libres de TA. Analizamos la morfología de la onda P durante la taquicardia, no encontramos una configuración morfológica consistente entre los pacientes.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la ablación con catéter en el SANC es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de TA originadas en la región perihisiana.


Comunicaciones disponibles de "Miscelánea. Arritmias"

4019-1. Presentación
Agustín Pastor Fuentes, Madrid y Rafael Peinado Peinado, Madrid.
4019-2. Utilidad de la prueba de esfuerzo en tapiz rodante en el tratamiento y seguimiento de sujetos positivos para una mutación en el gen que codifica el receptor cardiaco de la rianodina (RyR2)
Fernando Wanguemert Pérez, Pablo Ruiz Hernández, Paola Berne, Carmelo Pérez Rodríguez, Óscar Campuzano Larrea, Guillermo Pérez, Josep Brugada Terradellas y Ramón Brugada Terradellas del Cardiavant, Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Clínic, Barcelona y Centro de Genética Cardiovascular IDIBGI, Girona.
4019-3. Incidencia de muerte súbita en los pacientes que inician diálisis
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Mª Carmen Sánchez Perales, Francisco García García, Javier Torres Llergo, Edgardo M. Alania Torres, Cristóbal Lozano Cabezas y Carmen Adamuz Ruiz de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología y Nefrología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.
4019-4. Relaciones anatómicas de los tractos de salida de los ventrículos derecho e izquierdo: implicaciones en la ablación con catéter de taquicardias ventriculares idiopáticas
José Ángel Cabrera Rodríguez, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Silvia Bayona Horta, Ana Pastor Planas y Damián Sánchez-Quintana del Hospital Universitario Quirón, Madrid y Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz.
4019-5. Esfericidad auricular: nuevo método para el análisis del remodelado auricular e impacto en el resultado de la ablación de fibrilación auricular
Felipe Bisbal Van Bylen, Esther Guiu Hernández, Naiara Calvo Galiano, Elena Arbelo Laínez, José T. Ortiz-Pérez, David Marín, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona y Dpto. de Matemáticas, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona).
4019-6. Áreas de fibrosis en el infundíbulo subpulmonar. implicaciones en los mecanismos de las taquicardias ventriculares idiopáticas
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4019-7. Desfibrilador automático implantable en miocardiopatía hipertrófica. Experiencia de un centro terciario no referencial
Axel Sarrias Merce, Enrique Galve Basilio, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez Rodon, Ivo Roca Luque, Iván Quispe, David García-Dorado y Ángel Moya Mitjans del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4019-8. Baja penetrancia en canalopatías cardiacas: utilidad diagnóstica del estudio genético
Juan Jiménez Jáimez, Rosa Macías Ruíz, Erika López Moreno, Manuel López Pérez, María Algarra Cullel, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4019-9. Ablación de taquicardia ventricular sin radioscopia
David Doiny, José Luis Merino Llorens, Alejandro Estrada, Sergio Castrejón-Castrejón, Jorge Figueroa, Marta Ortega-Molina, Federico Gutiérrez-Larraya y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4019-10. Recuperación funcional, neurohormonal y estructural tras ablación de extrasistolia ventricular frecuente en pacientes con fracción de eyección deprimida. Estudio prospectivo a 12 meses
Diego Penela Maceda, Antonio Berruezo Sánchez, Juan Fernández-Armenta Pastor, Roger Borras Amoraga, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Lluís Mont Girbau y Josep Brugada Terradellas del Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona y Sección de Arritmias.
4019-11. Ablación con catéter desde el seno aórtico no coronario de las taquicardias auriculares focales originadas en la región perihisiana
Mercedes Vega Olvera, Ana Lebreiro, Juan José González Ferrer, José Manuel Aguirre, Luis Borrego Bernabe, Javier Moreno Planas, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4019-12. Estrategias de manejo a largo plazo de la fibrilación auricular. estudio HERMES-AF
Carmen del Arco Galán, Coral Suero Méndez, Alfonso Martín Martínez, Francisco Malagón Caussade, Juan Sánchez López, Blanca Coll-Vinent i Puig, José Carbajosa Dalmau y Xabier Llobet de la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y Sanofi-Aventis, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?